Año |
Título |
2024 |
Análisis de los determinantes y la descomposición de la productividad total de los factores (PTF) en México, 1993-2018
|
|
Autor(es): | Ramírez, Guerra, Emmanuel Alejandro (Autor) |
Año de publicación: | 2024 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 176 |
ISBN: | 978-607-30-9478-8 |
Clasificación: | LCC HC79.I52.R35 2024 | DDC 338.06—dc23 |
Resumen: | En la presente obra se mide y analiza la Productividad Total de los Factores (PTF) en México a nivel de unidad económica con microdatos de los Censos Económicos de 1993 a 2018. El análisis de la productividad incluye dos partes relevantes: las determinantes y la descomposición de la PTF. En la primera parte de la obra se encuentra una distribución de productividades individuales donde se observa que los establecimientos con mayor productividad tienen más atributos tanto por determinantes internos (procesos productivos), como externos (contexto regional y organización industrial). La segunda parte descompone la PTF y analiza la productividad desde lo micro hacia lo macro. La agregación de la PTF de los establecimientos encontró una heterogeneidad de productividad en niveles regional y sectorial, ya que hay sectores y localidades geográficas que son más productivas que sus contrapartes. De igual manera, se observa que las unidades económicas sobrevivientes en el mercado en México contribuyen de modo negativo en el crecimiento de la productividad, mientras que la entrada neta de establecimientos lo hace de manera positiva.
Esta investigación concluye con propuestas de estrategias industriales dirigidas a lograr el aumento de la productividad en México.
|
|
2024 |
bienestar y la salud: su comprensión y sus hallazgos, El
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | 2024 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 0 |
ISBN: | 978-607-30-9794-9 |
Clasificación: | |
Resumen: | |
|
2024 |
Desafíos de género y territoriales en la inequidad en salud
|
|
Autor(es): | Granados, Martínez, Abraham (Coordinador) |
Año de publicación: | 2024 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 0 |
ISBN: | 978-607-30-9782-6 |
Clasificación: | |
Resumen: | |
|
2024 |
Devastación. Corporaciones y megaproyectos en el México del siglo XXI
|
|
Autor(es): | Ceceña, Martorella, Ana Esther (Coordinador) Ornelas, Bernal, Raúl (Coordinador) |
Año de publicación: | 2024 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 256 |
ISBN: | 978-607-30-9775-8 |
Clasificación: | |
Resumen: | Esta obra documenta y denuncia la colonización de los mundos. Los autores no solo relatan las luchas, sino que también plantean preguntas fundamentales sobre la viabilidad de estos modelos de desarrollo, los limites de la acumulación y las posibilidades de un futuro en el que la vida, en sus múltiples formas, puede florecer.
Este libro contiene y promueve la investigación y la acción de quienes se encuentran en distintos espacios de los mundos, tradiciones, arraigos, historias y vínculos, compartiendo horizontes y propósitos en un entramado complejo, en el que las diversidades separan, pero también acercan, contribuyendo a crear confluencias múltiples y muy enriquecedoras.
|
|
2024 |
Diálogos descoloniales desde diversos espacios y tiempos para la reproducción de la vida. Tomo I
|
|
Autor(es): | Marañón, Pimentel, Boris (Coordinador) Caballero, Aguilar, Hilda (Coordinador) Mignolo, , Walter (Coordinador) |
Año de publicación: | 2024 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 272 |
ISBN: | 978-607-30-8701-8 |
Clasificación: | LCCJV231.D53 2024 | DDC 325.3098 —dc23 |
Resumen: | En este primer tomo del libro se presentan sentipensamientos y rácticas que buscan, como el título señala, impulsar diálogos desde diversos espacios-tiempos, orientados a identificar, denunciar y superar la colonialidad de poder, es decir, las relaciones de dominación y explotación que han estructurado el actual patrón colonial de poder, que se caracteriza por ser capitalista, global, moderno, patriarcal y eurocentrado. Este impulso se ha inspirado, de manera inicial, pero no exclusiva, en las reflexiones del sociólogo peruano Aníbal Quijano, quien desde la década de 1960 advirtiera que dicho patrón de poder se tornaba más opresivo. Quijano contribuye con sus conceptos y categorías a la comprensión de las dimensiones alcanzadas por la actual crisis irreversible, que se manifiesta en la convergencia de la crisis histórica y la crisis climática. En los trabajos presentados se retornan las reflexiones y conceptos de autores de diversas latitudes, protagonistas de diferentes procesos históricos que van fraguando sentipensamientos descoloniales (Wallerstein, Foucault, Gramsci, Benjamin, entre otros), puestos en diálogo desde la perspectiva del pensamiento crítico latinoamericano (Mariátegui, Arguedas, Quijano, entre otros). |
|
2024 |
Diálogos descoloniales desde diversos espacios y tiempos para la reproducción de la vida. Tomo II
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | 2024 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 190 |
ISBN: | 978-607-30-8702-5 |
Clasificación: | LCCJV231.D53 2024 | DDC 325.3098—dc23 |
Resumen: | En este segundo tomo se recupera una diversidad de saberes y prácticas que se van construyendo desde los movimientos de la sociedad en diputa contra el actual patrón colonial de poder capitalista, global, moderno, patriarcal y eurocentrado. Se muestran algunas experiencias impulsadas desde América Latina y África, para identificar cómo opera dicho patrón de poder en los diversos ámbitos de la existencia social, como sugirió Aníbal Quijano (trabajo, autoridad colectiva, subjetividad, sexo-género-sexualidad, naturaleza), permitiendo poner en tensión sus discursos, prácticas y sentipensamientos. Asimismo, estas luchas, sus sentipensamientos y prácticas permiten evidenciar los límites de las perspectivas teórico-metodológicas disciplinarias eurocéntricas, contribuyendo a una comprensión amplia de la complejidad de las relaciones de poder que han estructurado a la sociedad actual. Estos movimientos se orientan, de manera contradictora, a revertir la colonialiad del poder, desde posturas ético-políticas que buscan superar diversas formas de opresión. |
|
2024 |
Economía digital e inteligencia artificial en México. Tomo II Efectos en la política económica.
|
|
Autor(es): | Delgado, Martínez, Irma (Coordinador) Márquez, Estrada, José Manuel (Coordinador) |
Año de publicación: | 2024 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 162 |
ISBN: | 978-607-30-9685-0 |
Clasificación: | LCC HC79.T4.E343 2024 | DDC 338.06—dc23 |
Resumen: | El desarrollo de la llamada inteligencia artificial (IA) ha supuesto
grandes avances en todas las industrias y ha generado un impacto
económico palpable. Empezando con la forma de producir y
de organizar la producción, hasta la difusión de profundos cambios
en la sociedad, entre otros aspectos importantes. De los primeros
sectores que han utilizado la inteligencia artificial destacan:
la salud, el transporte, la educación, los servicios minoristas y financieros, entre otros.
Los efectos económicos de la inteligencia artificial son muy
altos para los sectores productivos, así como para la sociedad.
En este segundo tomo de la serie Economía digital e inteligencia
artificial en México, se revisan los impactos que esta nueva revolución industrial ha tenido y está teniendo en México. Se
abordan los desafíos que enfrenta el país y se trazan escenarios
posibles para afrontar desde la ciencia económica con las mejores
herramientas el cambio tecnológico.
El principal aporte de los trabajos que conforman este tomo,
es la amplia información relacionada con la evidencia y los hallazgos sobre las ventajas y desventajas derivadas de esta nueva revolución tecnológica y aspectos de políticas públicas en materia de programas sociales, en la educación, en el ámbito laboral, en la capacitación, entre otras. |
|
2024 |
Espacios de confianza: alternativas en construcción: trayectorias divergentes en torno a la seguridad y la violencia en Ciudad Universitaria
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | 2024 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 400 |
ISBN: | 978-607-30-9652-2 |
Clasificación: | LCC LB2345.E76 2024 | DDC 378.19782—dc23 |
Resumen: | Durante las últimas décadas, las luchas feministas y de colectivos en contra de la desigualdad y las violencias en los espacios de la UNAM se han exacerbado. A raíz de la pandemia de COVID-19 las ideas de seguridad, equidad de género y de circunstancias se han cuestionado en la atmósfera de un clima social y político nacional que exige visibilidad y revaluación.
A través de una epistemología feminista y especializada que se aborda desde múltiples disciplinas, la creación de espacios de confianza y cuidado se propone como una solución que une lo científico con las formas de vivir y sentir integralmente, con el fin de lograr un habitar educado en la cotidianidad de Ciudad Universitaria. La antigua concepción que se tenía del espacio como un contenedor se sustituye por aquella que los expertos denominan “el producto de las relaciones o interacciones sociales”, que se construye de manera dinámica, continua, a través de las prácticas diarias. Así, en vez de que las autoridades sean las únicas responsables de proteger a la comunidad a través de un sistema jerarquizado, ésta debe hacerlo también, pero de manera horizontal y activa, impulsando las atmósferas afectivas y de respeto, para que el comportamiento humano sea un reflejo, una expresión evidente del movimiento corporal.
Lo esencial de esta propuesta no es la crítica de la idea normalizada de seguridad, sino la exigencia de cambiar hacia dónde miramos, modificar las preguntas que guían a la acción y la investigación, a través de una transformación tanto epistemológica como política.
|
|
2024 |
Itinerarios inciertos: política económica, actores financieros y estrategias alternativas en la pospandemia
|
|
Autor(es): | Meireles, , Monika (Coordinador) Maya , López, Claudia (Coordinador) |
Año de publicación: | 2024 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 199 |
ISBN: | 978-607-30-9135-0 |
Clasificación: | LCC HG665.I75 2024 | DDC 332.4972—dc23 |
Resumen: | Los años pospandémicos se están esculpiendo en los moldes dados por dos frentes entrelazados: las tendencias de larga duración del capitalismo mundial y la economía política de la gestión de la propia pandemia. Así, no podemos evaluar los efectos de la pandemia desde el “espejo retrovisor” como si se tratara de efectos económico-sociales ya superados, sino que proponemos unos lentes interpretativos con la mirada calibrada para articular ciertas predisposiciones del capitalismo financiarizado que se han profundizado a partir de la crisis sanitaria con sus desdoblamientos en la trayectoria de la economía global. En una palabra, en los capítulos aquí reunidos se reconoce que estamos navegando por “itinerarios inciertos”, pero que tanta inestabilidad es el escenario inusitadamente propicio para que nuestra reflexión se nutra del análisis heterodoxo crítico sobre los cambios en andamiaje financiero, responsablemente propositivo de la política económica a ser adoptada para afrontar los desafíos pospandémicos y coadyuvar a la reactivación de las economías nacionales. |
|
2024 |
política económica de México y América Latina de frente a la recesión económica: retos y oportunidades para la recuperación, La
|
|
Autor(es): | Basilio, Morales, Eufemia (Coordinador) |
Año de publicación: | 2024 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 264 |
ISBN: | 978-607-30-9850-2 |
Clasificación: | LCC HC135.P6365 2024 | DDC 338.972—dc23 |
Resumen: | Este libro examina el desarrollo económico e industrial como pilar para un progreso sostenible, destacando la importancia de las políticas industriales y la innovación tecnológica en sectores estratégicos, como la industria electrónica, para impulsar la competitividad y el crecimiento.
A lo largo de sus capítulos, explora temas clave como la transición energética, el impacto de China en América Latina y el concepto de decrecimiento, abordando la necesidad de políticas dinámicas y colaborativas para enfrentar desafíos globales. Con un enfoque integral, la obra ofrece un valioso para académicos, investigadores y formuladores de políticas interesadas en economía, tecnología y política industrial, proponiendo una ruta hacia un futuro más equitativo y sostenible. |
|
2024 |
Política industrial en el siglo XXI: instrumentos de política de desarrollo industrial e innovación tecnológica
|
|
Autor(es): | Blancas, Neria, Andrés (Coordinador) Aliphat, Rodríguez, Rodrigo (Coordinador) |
Año de publicación: | 2024 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 276 |
ISBN: | 978-607-30-9786-4 |
Clasificación: | LCC HD3616.M6.P65 2023 | DDC 338.972—dc23 |
Resumen: | En un momento en que muchas economías enfrentan la transición hacia la digitalización y la economía del conocimiento, se exponen aquí el análisis exhaustivo y las propuestas de los diferentes enfoques que presentan el grupo de expertos en los temas sobre
los instrumentos de política de desarrollo industrial e innovación tecnológica que componen esta obra proporcionan una base teórica sólida, así como estudios de caso que ilustran la aplicación y los efectos de diversas políticas industriales en diferentes contextos.
Nos detendremos, por su particular relación con América Latina, en China, ya que tiene inversiones de gran calado, en la extracción de litio con un impacto en la transición energética, aquí se resaltan la
complejidad de las relaciones globales y la necesidad de repensar en los paradigmas económicos y ambientales.
Aquí, cada contribución enfatiza la importancia de alinear las políticas de innovación con las políticas industriales para garantizar que los beneficios del desarrollo tecnológico se incrementen y se
distribuyan de manera justa entre todos los sectores de la sociedad. |
|
2024 |
Retos de la economía mexicana: caminando hacia el futuro. Tomo II, Transición energética y alternativas para la economía verde y el bienestar
|
|
Autor(es): | Girón, González, Alicia (Coordinador) Duarte, Rivera, César (Coordinador) |
Año de publicación: | 2024 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 252 |
ISBN: | 978-607-30-9205-0 |
Clasificación: | LCC HC135.R4488 2023 | DDC 338.972—dc23 |
Resumen: | Este libro es resultado de una serie de discusiones entre los participantes de la Red de Economía Fiscal, Financiera y Monetaria (REDEFFIM). Nos reunimos en el Seminario de Economía Fiscal y Financiera previo al final del sexenio 2018-2024 para realizar un balance de nuestra economía desde una perspectiva económica heterodoxa.
Las discusiones de los participantes tuvieron como objetivo plantear una serie de preocupaciones en torno a nuestro país: los retos que deben resolverse de manera inmediata y los problemas cuyas implicaciones se esperan en el largo plazo, pero cuyos efectos comienzan poco a poco a hacerse presentes. Este segundo tomo titulado Transición energética y alternativas para la economía verde y el bienestar, analiza las segundas problemáticas centrando la discusión en tres partes. La primera, “Alcances del financiamiento para la transición energética” profundiza en torno a la transición energética y la transición verde en nuestro país enfatizando un tema que suele dejarse de lado, las posibilidades de financiamiento. La segunda parte, se titula “Desarrollo y futuro de la Agenda 2030” donde se analiza el desarrollo social y los objetivos de desarrollo sostenible a través de un balance de la Agenda, así como el fortalecimiento institucional y el bienestar de los ODS 3 y 16. En la tercer parte, “Financiamiento del bienestar y de la sostenibilidad de la vida” nos acercamos a la banca de desarrollo, los fideicomisos en relación a la agricultura, la importancia del gasto en educación y salud. Los participantes de este libro son Quetzalcóatl Yedra, Antonina Ivanova, Elizabeth Concha, Margarita Camarena, Surya Salgado, Vania López, Luis Chávez, Antonio Mendoza, Adriana Paniagua, Jesús Sosa, Diana Vicher, Roberto Soto, Monika Meireles, Iris Guevara, Raúl Porras y Marcela Astudillo. Este libro está escrito por quienes hemos sido sobrevivientes a la covid-19 y está dedicado a nuestra amiga, compañera y maestra Eugenia Correa.
|
|
2024 |
Retos de la economía mexicana: caminando hacia el futuro. Tomo I, Retos a corto plazo: entre el estancamiento y la inflación
|
|
Autor(es): | Girón, González, Alicia (Coordinador) Duarte, Rivera, César (Coordinador) |
Año de publicación: | 2024 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 172 |
ISBN: | 978-607-30-9204-3 |
Clasificación: | LCC HC135.R4488 2023 | DDC 338.972—dc23 |
Resumen: | Este libro es resultado de una serie de discusiones entre los participantes de la Red de Economía Fiscal, Financiera y Monetaria (REDEFFIM). Nos reunimos en el Seminario de Economía Fiscal y Financiera previo al final del sexenio 2018-2024 para realizar un balance de nuestra economía desde una perspectiva económica heterodoxa. Las discusiones de los participantes tuvieron como objetivo plantear una serie de preocupaciones en torno a nuestro país: los retos que deben resolverse de manera inmediata y los problemas cuyas implicaciones se esperan en el largo plazo, pero cuyos efectos comienzan poco a poco a hacerse presentes. El primer tomo que el lector tiene a su vista se titula Retos a corto plazo: entre el estancamiento y la inflación, donde se discuten los problemas y perspectivas más inmediatos. En la primera parte, “Fragilidad e inestabilidad macroeconómica” nos acercamos a la problemática de la política económica, enfatizando el sesgo antiinflacionario que caracteriza la intervención estatal, el cual dificulta alcanzar los objetivos de empleo, ingreso y pobreza. En la segunda parte, titulada “Flujos de capital para el crecimiento, trampas y límites” se centra en el paso del TLCAN al T-MEC donde se debate la trampa del financiamiento al desarrollo económico, así como la influencia que tienen en nuestro país los centros financieros de decisión frente a los movimientos de los flujos de capital y la inestabilidad financiera en los países en desarrollo. En este libro participan Rodolfo García Zamora, Selene Gaspar y Francisco Contreras, Josefina León, César Duarte, Gregorio Vidal, José Francisco Reyes, Alicia Girón, Daniel Mirón y Marcia Solorza. Este libro está escrito por quienes hemos sido sobrevivientes a la covid-19 y está dedicado a nuestra amiga, compañera y maestra Eugenia Correa. |
|
2024 |
Retos de la economía mexicana. El sector salud
|
|
Autor(es): | Basave, Kunhardt, Jorge (Coordinador) |
Año de publicación: | 2024 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 178 |
ISBN: | 978-607-30-9861-8 |
Clasificación: | |
Resumen: | |
|
2024 |
Sistema agroalimentario y rezago productivo en México: condiciones internas y nichos de oportunidades
|
|
Autor(es): | Gasca, Zamora, José (Coordinador) Rosales , Roldán, Andrés (Coordinador) Sánchez, Arrastio, Rogelio Moisés (Coordinador) |
Año de publicación: | 2024 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 268 |
ISBN: | 978-607-30-9715-4 |
Clasificación: | LCC HD9014.M62.S75 2024 | DDC 338.10972—dc23 |
Resumen: | La situación agroalimentaria se ha vuelto un asunto prioritario
en el momento actual en diversos contextos nacionales
debido a las dificultades que continúan afrontándose
en torno a la producción, distribución y accesibilidad
hacia los alimentos. En un país como México, en el que
persiste el rezago productivo, estructuras asimétricas de
ingresos y de desigualdad regional, se afrontan mayores
dificultades en la disponibilidad, así como en el acceso
suficiente, estable y de calidad hacia los alimentos. Estos
factores críticos son el interés de la presente obra. Los
autores abordan condiciones problemáticas, riesgos y
oportunidades en niveles macroeconómico, sectorial,
social, regional y de organización productiva relacionadas
con el sistema agroalimentario. Sus hallazgos y aportes
perfilan propuestas que abonan al diseño de la política
pública de soberanía alimentaria, reconocida como
uno de los temas estratégicos nacionales. |
|
2024 |
Sustentabilidad descolonial en organizaciones colectivas en México. Logros y contradicciones
|
|
Autor(es): | Marañon, Pimentel, Boris (Coordinador) Caballero, Aguilar, Hilda (Coordinador) López , Córdova, Dania F. (Coordinador) |
Año de publicación: | 2024 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 298 |
ISBN: | 978-607-30-9521-1 |
Clasificación: | LCC HC79.E5.S872047 2024 | DDC 333.7—dc23 |
Resumen: | El libro presenta los aportes de algunas organizaciones populares urbanas y rurales mexicanas para proponer alternativas emancipadoras y solidarias frente a la actual crisis social y ecológica-ambiental. Dichas organizaciones sociales plantean una ruptura con la racionalidad instrumental que jerarquiza, cosifica y mercantiliza las relaciones entre los humanos y con la Madre Tierra, y proponen la reproducción conjunta y equilibrada de la Madre Tierra y la vida humana desde la socialización del poder y la interculturalidad crítica, y muestran tendencias hacia la “sustentabilidad” descolonial.
Se trata de mostrar la inviabilidad del “desarrollo sustentable” y plantear la necesidad de contar con propuestas críticas que consideren el entramado de relaciones de poder que posibilitan o impiden apuntar hacia la “sustentabilidad”, incorporando además aquellas cosmovisiones, saberes y prácticas (indígenas, populares) que han sido invisibilizadas por el eurocentrismo. |
|
2024 |
Tren Maya. Impactos territoriales y escenarios de cambio en la Península de Yucatán
|
|
Autor(es): | Gasca, Zamora, José (Coordinador) |
Año de publicación: | 2024 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 304 |
ISBN: | 978-607-30-8990-6 |
Clasificación: | LCC HE2820.T74.T74 2024 | DDC 385.097264—dc23 |
Resumen: | El Tren Maya constituye el principal proyecto de infraestructura del Gobierno Federal de México en su actual administración (2018-2024).
Su construcción y operación plantea un complejo dilema. Por un lado, se reconoce que dicha iniciativa contribuirá al impulso del Sureste de México mediante una nueva conectividad territorial y movilidad de personas, bienes y servicios, su presencia implica un escalamiento de las actividades productivas de mayor potencial de la región, como el turismo, y abre oportunidades para otras con capacidad de aprovechamiento de la infraestructura de transporte. Por otra parte, la magnitud y características de esta obra, implica riesgos sociales y ambientales difíciles de sortear, especialmente para las comunidades, territorios y entornos ambientales ubicados en el trayecto o cercanas al sistema ferroviario. Este libro, fruto de una investigación colectiva, se propone comprender la naturaleza del megaproyecto Tren Maya y sus impactos multiescalares y multisituados de orden social, territorial, ambiental, económico y político durante el periodo de su construcción y aquellos previsibles en su etapa de operación.
|
|