Año |
Título |
2018 |
Agenciamiento de desarrollo e incidencia territorial: teorías y experiencias en el sur-sureste mexicano
|
|
Autor(es): | Delgadillo, Macías, Javier (Coordinador) González, Valadez, Isaí (Coordinador) Lee, Cortés, Jimena V. E. (Coordinador) |
Año de publicación: | 2018 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 229 |
ISBN: | 978--607--30-0874-7 |
Clasificación: | 338.9727-scdd22 |
Resumen: | El presente libro se sitúa en este enfoque de desarrollo regional. Contiene resultados de la aplicación de una metodología de acción territorial a la que se denomina agenciamiento de desarrollo. Un instrumento que dirige los esfuerzos hacia una caracterización del territorio que contempla, además de los recursos existentes, las funciones y las relaciones que lo configuran y le dan carácter, es decir, las regiones entendidas como agenciamientos y acomodos que territorializan procesos diversos de articulación social, productiva e institucional con el objetivo de producir actividades locales favorecedoras del bienestar poblacional. México se encuentra ante nuevas posibilidades de desarrollo, de beneficios sociales y económicas para su población y de atención a las asimetrías regionales que han imperado a lo largo de décadas. La asunción de un nuevo gobierno augura posibilidades de cambio de cambio de la dirección que ha seguido el proyecto de nación, caracterizado por hacer acentuado las desigualdades y mantenido el deterioro social. Para alcanzar este propósito, la nueva administración deberá echar mano de herramientas y enfoques que le permitan enfrentar de manera exitosa los retos y orientar sus acciones en un sentido democrático e integral, aprovechando laos potenciales territoriales de municipios y estados. |
|
2018 |
Antología Fernando Carmona. La Economía política de la Política Económica.
|
|
Autor(es): | Morales, , Josefina (Compilador) |
Año de publicación: | 2018 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 470 |
ISBN: | 978-607-30-0990-4 |
Clasificación: | 338.9809034-scdd22 |
Resumen: | Fernando Carmona de la Peña (1924-2001) Director del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM (1968-1974) y fundador de la Revista Problemas del Desarrollo, fue un maestro de generaciones, formador de investigadores, promotor incansable del trabajo colectivo y un universitario comprometido con la transformación democrática de nuestra Universidad, México y América Latina. Este conjunto de ensayos ofrecen muchas claves del funcionamiento de la economía latinoamericana, mexicana y mundial que las nuevas generaciones de científicos sociales pueden aprovechar para enfrentar los actuales retos. |
|
2018 |
Arquitectura financiera internacional. Una genealogía (1850-2015)
|
|
Autor(es): | Ugarteche, , Oscar (Autor) |
Año de publicación: | 2018 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 384 |
ISBN: | 978-607-30-0172-4 |
Clasificación: | |
Resumen: | En economía, cuando el cuerpo de instituciones es insufi-
ciente para resolver los problemas que surgen, dos fuerzas
actúan en la generación de nuevas propuestas: el riesgo del
acreedor y la incertidumbre que éste contagia al sistema. Con
el objetivo de reducir estas variables, los acreedores han
promovido la creación de organismos que inicialmente ser-
virían como estabilizadores de la economía mundial, pero
hoy se han convertido en instrumentos de política exterior,
en oficinas de información sistémica.
Bajo este contexto, la presente genealogía nos permite ob-
servar, más allá del devenir histórico, que la arquitectura fi-
nanciera internacional -los instrumentos, prácticas e insti-
tuciones que aseguran la estabilidad - es, en realidad, la
expresión del poder político del sistema financiero: cada es-
cenario en el que la institucionalidad pierde vigencia implica
una crisis, un momento en el que se juega el liderazgo en la
economía internacional y se construye una nueva compren-
sión, pero siempre con los mismos beneficiarios.
Muchos son los cambios que ha experimentado la arquitec-
tura financiera: cambió conforme la economía pasó de ser
productiva e internacional a financiera y global; mutó cuando
el riesgo se eliminó de las inversiones gracias al respaldo del
dinero público. Actualmente la financiarización está presente
en todas partes; en la sustitución del salario por crédito de
consumo, en el arbitraje de tasas de interés (que sustituyó a
la oferta y la demanda de bienes), etc. Sin embargo, todo
parece indicar que existe un trato preferente. Es así como se
presenta un panorama que no es la foto fija de un devenir,
sino el abordaje crítico en búsqueda de soluciones. |
|
2018 |
Calidad de vida en la Zona Metropolitana del Valle de México. Hacia la justicia socioespacial
|
|
Autor(es): | Sánchez, Almanza, Adolfo (Coordinador) |
Año de publicación: | 2018 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 356 |
ISBN: | 978-607-30-0313-1 |
Clasificación: | 306.09725-scdd21 |
Resumen: | La calidad de vida es una condición de bienestar general de las personas y las sociedades que se expresa en la satisfacción de necesidades objetivas y subjetivas, de manera multidimensional, multifactorial y multiescalar, en un espacio-tiempo determinados.
En este Libro se ofrecen varios trabajos sobre la calidad de vida en la gran Zona Metropolitana del Valle de México considerando varios enfoques teóricos, filosóficos, de derechos, mercantiles, multilaterales, alternativos o de países y ciudades específicas, entre otros. Entre los modelos analíticos se aplican los de prospectiva, los de marcos jurídicos de derechos, así como una medición cuantitativa objetiva a partir de indicadores censales de las dimensiones de personas, viviendas y entorno urbano, en las escalas territoriales de manzana, colonia y delegación o municipio. También se analizan los contrastes entre la percepción de los habitantes respecto a su bienestar objetivo.
Entre los estudios de caso relacionados con la calidad de vida de la población de la metrópoli se encuentran: edades avanzadas, vivienda y valor de suelo, grandes centros comerciales, comercio informal, desastres naturales y su localización espacial, así como las finanzas públicas metropolitanas.
A partir del análisis georreferenciado del bienestar se confirma un modelo territorial desigual que obliga al diseño e instrumentación de políticas públicas dirigidas al cumplimiento de la justicia socioespacial, entendida como objetivo central del desarrollo y una vía que garantiza el cumplimiento de los derechos de la población.
|
|
2018 |
Ciudad bajo amenaza. Reducción de riesgos de desastre en México, La
|
|
Autor(es): | Castaños-Lomnitz, , Heriberta (Coordinador) |
Año de publicación: | 2018 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 169 |
ISBN: | 978-607-30-0303-2 |
Clasificación: | 363.3480972-scdd21 |
Resumen: | Este texto surge con el objetivo de brindar al lector un panorama suficientemente amplio sobre conceptos como: riesgo, vulnerabilidad, desastres y fenómenos naturales. Todo desde una perspectiva amena que evita, en la medida de lo posible, el lenguaje rocambolesco que la especificidad científica exige. Pero sin sacrificar el rigor en las explicaciones.
Según el Informe de Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastre 2015, las pérdidas por desastres son cada vez mayores y, en algunas naciones, llegan a representar un importante porcentaje de su producto interno bruto y pueden demandar hasta 40% del gasto social que realizan los gobiernos de poblaciones afectadas por desastres. De
manera que estos sucesos representan obstáculos al desarrollo sostenible.
|
|
2018 |
Desigualdad de ingresos. La brecha entre ricos y pobres OCDE.
|
|
Autor(es): | Keeley, , Brian (Autor) |
Año de publicación: | 2018 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 136 |
ISBN: | 978-607-30-0798-6 |
Clasificación: | |
Resumen: | La desigualdad de ingresos va en aumento. Un cuarto de siglo atrás, el ingreso disponible promedio del 10% más rico de la población de los países de la OCDE ganaba cerca de siete veces más que el 10% más pobre; hoy, gana alrededor de nueve y media veces más. ¿Por qué es importante este dato? Muchos temen que esta creciente brecha es perjudicial para las personas, las sociedades e incluso las economías. en este libro se explora la desigualdad de ingresos bajo tres principales categorías. se empieza por explicar algunos términos clave abordados en el discurso sobre desigualdad. Después se analizan las tendencias recientes y se describe por qué la desigualdad de ingresos varía entre un país y otro. a continuación, se estudian las razones del aumento de las brechas en los ingresos y, en particular, el incremento del 1% ubicado en el extremo superior. asimismo, se abordan las consecuencias de lo anterior, incluidos los resultados de la investigación, los cuales sugieren que el crecimiento de la desigualdad lesionaría el crecimiento económico. Por último, se revisan las políticas para hacer frente a la desigualdad y aumentar el carácter incluyente de las economías. |
|
2018 |
Envejecimiento. Análisis de temas de actualidad OCDE.
|
|
Autor(es): | Love, , Patrick (Autor) |
Año de publicación: | 2018 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 83 |
ISBN: | 978-607-30-0797-9 |
Clasificación: | |
Resumen: | El envejecimiento afecta de múltiples formas a las personas y a la sociedad en su conjunto. Pero sus consecuencias para la atención de la salud, la vida laboral, los ingresos y el bienestar en general no siempre son los que muchos imaginan. En Envejecimiento.
Análisis de temas de actualidad se abordan los problemas, retos y oportunidades que este fenómeno ocasiona a los habitantes y a los gobiernos de los países desarrollados y en desarrollo. Expertos en demografía, investigación médica, pensiones, empleo y otros ámbitos dentro y fuera de la OCDE presentan sus análisis más recientes y sus puntos de vista sobre una de las tendencias más importantes que conforman a
nuestras sociedades. |
|
2018 |
Estado de Morelos: dimensiones del desarrollo territorial y la planeación regional y metropolitana
|
|
Autor(es): | Delgadillo, Macías, Javier (Coordinador) |
Año de publicación: | 2018 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 286 |
ISBN: | 978-607-30-0183-0 |
Clasificación: | |
Resumen: | Los últimos años del desarrollo de México se han caracterizado por una diversidad de acontecimientos que han favorecido procesos de promoción económica, de vinculación internacional y de impacto social en diferentes lugares, ciudades y regiones. Sin embargo, se reconoce que estos procesos no han logrado reducir, y mucho menos equilibrar, los rezagos y las desigualdades que aquejan, desde mucho tiempo atrás, a gran parte de la población de las entidades federativas y municipios del país.
En el estado de Morelos esta situación pareciera agudizarse, pues se observa un cambio significativo en los enfoques de atención a los problemas de desigualdad e inequidad, donde se privilegia una gestión pública que impulsa programas y estrategias operativas de carácter focalizado y mayormente asistencialistas, que deja a un lado lo que deberían ser objetivos integrales de desarrollo derivados de políticas públicas regionales y de impacto territorial favorable. Frente al debilitamiento generalizado de estas políticas, en el presente libro se analizan los factores críticos del desarrollo regional de Morelos, se destaca la importancia que tiene la planeación territorial y se plantean escenarios posibles para una gestión urbana y metropolitana emergente, cuyo fundamento se centra en las capacidades y potenciales de desarrollo que caracterizan a los territorios morelenses con el fin principal de mejorar las condiciones de vida de su población. |
|
2018 |
Inversión. Análisis de temas de actualidad OCDE.
|
|
Autor(es): | Love, , Patrick (Autor) |
Año de publicación: | 2018 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 113 |
ISBN: | 978-607-30-0799-3 |
Clasificación: | |
Resumen: | ¿Por qué los mercados financieros enfrentan tan pocos riesgos, mientras que las empresas que invierten en la economía real parecen ser mucho más precavidas? ¿Cómo financiaremos las pensiones futuras cuando el interés sobre los productos que las financian es tan bajo? ¿De dónde provienen los miles de millones de dólares necesarios para mejorar y ampliar la infraestructura? ¿Cómo deberán regularse los flujos de capital internacional? Estos y otros desafíos se analizan en esta colección de opiniones de expertos sobre las perspectivas sociales, económicas y de política que los inversionistas internacionales, los gobiernos, las empresas y los ciudadanos de todo el mundo afrontan. |
|
2018 |
México en el mundo de las telecomunicaciones: más alla de Slim, la OCDE y la reforma actual
|
|
Autor(es): | Bouchain, Galicia, Rafael (Coordinador) Ordóñez, , Sergio (Coordinador) |
Año de publicación: | 2018 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 164 |
ISBN: | 978-607-30-0384-1 |
Clasificación: | 384.0972-SCDD21 |
Resumen: | Esta obra estudia la ubicación comparativa internacional de la industria de servicios de telecomunicaciones (ISTC) de México, en el horizonte analítico y regulatorio del surgimiento del capitalismo del conocimiento, como una nueva fase de desarrollo del capitalismo. En esta nueva fase la ISTC desempeña un papel fundamental en la constitución de una infraestructura, tanto para la integración de los países en el ciclo global del conocimiento, como para la conformación de un ciclo interno de conocimiento, por lo que la ISTC adquiere un carácter estratégico para el desarrollo de los países en ese
nuevo escenario.
El horizonte analítico y regulatorio propuesto va más allá de la perspectiva abierta por el estudio de la OCDE sobre las telecomunicaciones de 2012, la encarnizada polémica con Slim que le siguió, la Reforma de 2013 que retoma recomendaciones de la institución, y el reciente estudio de la OCDE de 2017. En esa perspectiva el éxito significa incentivar la competencia diversificando la centralización del capital y del control de las redes, y disminuyendo los precios e incrementando la penetración de algunos servicios.
Sin embargo, la obra argumenta que, sin negar que lo anterior constituye un avance, la reforma no está orientada a trascender la modalidad de desarrollo de la ISTC, caracterizada por altos niveles de centralización del capital y del control de las redes de distribución, concentración espacial, muy baja penetración y sobreprecio de los servicios, que se traducen en sobreganancias de los operadores; a favor de una nueva modalidad basada en la innovación y la diferenciación de los servicios, la diversificación espacial de la producción y de los servicios proporcionados en función de necesidades específicas de las escalas geográficas de cobertura (nacional, regional y local). Es esa nueva modalidad de desarrollo la
que ubicaría a la ISTC en el horizonte del desarrollo del capitalismo del conocimiento en el país y de la ruptura de la vía neoliberal seguida hasta ahora.
|
|
2018 |
Migración y precariedad femenina en América Latina. Propuestas de política económica
|
|
Autor(es): | González, González, Marisa (Autor) Rodríguez, , Patrica (Autor) |
Año de publicación: | 2018 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 167 |
ISBN: | 9786073007023 |
Clasificación: | |
Resumen: | La migración y precariedad femenina están presentes en México y en casi todos los países latinoamericanos, de esto se trata este libro, de explicar y analizar desde distintos puntos de vista y fundamentación esto dos elementos que transforman la vida familiar y laboral femenina. |
|
2018 |
Perspectivas del agenciamiento de desarrollo: de la política a la planeación territorial
|
|
Autor(es): | Delgadillo, Macías, Javier (Autor) |
Año de publicación: | 2018 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 140 |
ISBN: | 978-607-30-0300-1 |
Clasificación: | 307.120972-scdd21 |
Resumen: | Pensar el desarrollo en nuestros días no resulta una tarea fácil.
Sobrellevamos un tiempo en el cual este término ha sido utili-
zado por tal número de disciplinas, que no sería errado afirmar
que vivimos una "época de desarrollo del mundo". De la psico-
logía a la economía, de la antropología a la geografía, diversas
áreas del saber humano han puesto constantemente el acento
en establecer enfoques que enuncien movilidad y dinamismo.
Si alguna lección podemos obtener de esta visión del mundo, es
que se está tejiendo un amplio espectro de significaciones en
torno "al desarrollo", las cuales se intersectan constantemente.
No pertenece más a un área de conocimiento único, sino que, por
el contrario, ha dado paso a un trabajo rizomático (como lo ca-
racterizan Guilles de Deleuze y Félix Guattari). En este contexto,
el agenciamiento de desarrollo es una propuesta que parte de
la necesidad de entender al desarrollo como un instrumento de
la práctica social comunitaria con un enfoque multidisciplinario,
que debe construir sus prácticas tomando en cuenta múltiples
voces, múltiples referencias y diversidad de experiencias.
El libro que aquí se presenta tiene la intención de abrir ca-
minos a la comprensión de diversos ejes discursivos y multipli-
cidad de prácticas colectivas alternativas. Sugiere tres hipótesis
para su consecución: la primera considera iniciar un trabajo de
reflexión sobre el desarrollo y sus posibilidades desde apues-
tas de pensamiento centrífugo, es decir, de discursos excéntricos,
periféricos, marginales; la segunda hipótesis asume que el desa-
rrollo no está pasando necesariamente por las instituciones que
tradicionalmente eran responsables de éste; la tercera señala
que es posible iniciar un trabajo de reflexión serio y efectivo
si se recupera el potencial local de las regiones, las relaciones
dentro de sus territorios, su heterogeneidad, así como diversos
discursos similares, existentes en otras áreas del conocimiento.
Este libro gira en torno a esta última proposición.
|
|
2018 |
Políticas proactivas en lo fiscal y financiero. México y América Latina
|
|
Autor(es): | Manrique, Campos, Irma (Coordinador) |
Año de publicación: | 2018 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 244 |
ISBN: | 978-607-30-0167-0 |
Clasificación: | 336.0972-scdd21 |
Resumen: | Dentro de las políticas económicas actuales, las estrategias proactivas tienen la función de anticipar escenarios para la organización mediante análisis críticos, a manera de identificar posibles necesidades o situaciones futuras que deriven en políticas y acciones preventivas y precisamente por el contexto desfavorable que se presenta en gran parte de nuestros países latinoamericanos en la última década, en particular en México, por lo que se requiere observar con mayor objetividad las razones del desplome productivo y la acusada volatilidad financiera que lo acompañan: así como las probabilidades de que mediante políticas proactivas tanto en el ámbito fiscal como en el financiero, puedan colocar a nuestro país en condiciones de enfrentar a este deterioro económico y social que amenaza con ampliarse.
Los diagnósticos, análisis y propuestas en torno a estas dos grandes problemáticas: la fiscal y la financiera, son motivo de discusión, debate y exposición por parte de investigadores y profesores interesados en abordar en este libro, con rigor teórico y metodológico las nuevas expresiones de la crisis. |
|
2018 |
Problemas del desarrollo No.192
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | 2018 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación: | |
Resumen: | |
|
2018 |
Repensando la migración desde un enfoque de género.Proyectos productivos y financiamiento
|
|
Autor(es): | Girón, González, Alicia (Coordinador) Soto, , Roberto (Coordinador) |
Año de publicación: | 2018 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 138 |
ISBN: | 978-607-30-0878-5 |
Clasificación: | 331.4 r42514 |
Resumen: | Repensando la migración desde un enfoque de género: Proyectos productivos y financiamiento discurres sobre la participación íntegra de las mujeres, en particular de las migrantes en la economía y su impacto en el ámbito laboral, en las remuneraciones y en la posición ocupacional. En conjunto selecto de trabajos aquí reunidos evidencia, en casos específicos, las condiciones que permiten la inclusión financia de ese sector a través de proyectos productivos y de una banca solidaria que les otorgue créditos accesibles desde la perspectiva de género. |
|
2018 |
Repensando la Migración desde un enfoque de género. Proyectos productivos y financiamiento.
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | 2018 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 135 |
ISBN: | 978-607-30-0878-5 |
Clasificación: | 331.4 R42514 |
Resumen: | En el conjunto de trabajos del libro se pone en evidencia las condiciones en las que es posible la inclusión financiera de este sector de mujeres migrantes, a través de proyectos productivos y de una banca solidaria que les otorgue créditos accesibles desde la perspectiva de género. |
|
2018 |
Resiliencia y cambio institucional: las reformas recientes a los sistemas de pensiones en Brasil y México
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | 2018 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 308 |
ISBN: | 978-607-30-01274 |
Clasificación: | |
Resumen: | Este libro trata de explicar las causas por las cuáles dos países latinoamericanos, con modelos de desarrollo económico similares y en contextos históricos semejantes, y circunscritos
a las reformas estructurales de la última década del siglo xx y la primera del XXI, optaron por reformas a sus sistemas de pensiones en dos direcciones opuestas. A partir de un análisis
histórico comparado entre Brasil y México, se pregunta cuál es la causa o la combinación de causas por las que un país reformó estructuralmente sus principales sistemas de pensiones basadas en el reparto, mientras que el otro lo hizo mediante una reforma paramétrica.
Las experiencias de Brasil y México se inscriben en el marco de la realización generalizada de reformas a los sistemas de pensiones latinoamericanos, pero si ese contexto fuera suficiente para explicar las mutaciones de todos los países de la región, entonces ¿cómo se explica esa divergencia? ¿Por qué algunas instituciones son resilientes y otras sufren transformaciones radicales? Así, este libro explora diversos órdenes institucionales para resolver tales interrogantes:
los procesos sociodemográficos y económicos que actúan como telón de fondo de los sistemas de pensiones; las coaliciones políticas que se han enfrascado en los conflictos que acompañan la aprobación de leyes que afectan de manera determinante la estructura, el financiamiento y los beneficios previsionales de los trabajadores y de la población en general; las ideas o normas que han inspirado el tipo de reformas y los modelos de pensiones que emergen a partir de las
consignas de organismos internacionales o de comisiones locales ad hoc; y los arreglos institucionales al interior del Estado que determinan las características de la clase política encargada de tomar decisiones a partir de sus propias preferencias de reforma. Asimismo, este texto se
ocupa de estudiar el papel de las instituciones formales, como las Constituciones, junto a otras
instituciones formales e informales en el campo de la economía y de la política.
A final de cuentas, el libro se propone desentrañar las causas suficientes y necesarias para explicar por qué las instituciones de seguridad social permanecen o cambian a lo largo de
secuencias históricas de corto, mediano y largo plazo.
|
|
2018 |
Sistemas agroalimentarios locales de proximidad: contextos rururbanos en México y España.
|
|
Autor(es): | Sanz, Cañada, Javier (Coordinador) |
Año de publicación: | 2018 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 277 |
ISBN: | 978-607-30-0872-3 |
Clasificación: | 338.1972.scdd22 |
Resumen: | El mundo enfrenta un problema creciente de escasez de alimentos que afecta aun amplio sector de la población al mismo tiempo que crecen el desperdicio de comida y la concentración de excedentes en unos cuantos países. Prevalece un modelo de producción y consumo desigual comandado por la "gran distribución" que aprovecha la optimización de la logística y el aprovisionamiento en escala mundial, además de un alto grado de concentración oligopolista para sostener un papel protagónico a expensas del medio ambiente y la insatisfacción alimentaria global. Este fenómeno tiene una expresión social y una dimensión económica y territorial en escala local que afecta, tanto a espacios rurales, como a ciudades pequeñas y áreas metropolitanas de mayor dimensión, ligadas todas ellas a procesos de producción y consumo emergentes donde se busca contrarrestar este modelo inequitativo dominante. |
|
2018 |
Sistemas socio - ecológicos: marcos analíticos y estudios de caso en Oaxaca, México
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | 2018 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 0 |
ISBN: | 9786073005500 |
Clasificación: | 304.0972272-scdd21 |
Resumen: | El objetivo del libro es mostrar la diversidad de marcos analíticos, teóricos y conceptuales que pueden aplicarse para el análisis de los sitemas socio-ecológicos, así como la complejidad institucional y la influencia de las condiciones estructurales y estresores en los socio-ecosistemas destacando el estado de Oaxaca. |
|