Año |
Título |
2016 |
A 40 años de Dialéctica de la dependencia
|
|
|
Autor(es): | Olave, Castillo, Patricia (Coordinador) |
Año de publicación: | 2016 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 312 |
ISBN: | 978-607-02-7657-6 |
Clasificación DGB: | 335.4112-scdd21 |
Disponibilidad: | Publicación agotada disponible en biblioteca |
Resumen: | En marzo de 2013 el Seminario de Teoría del Desarrollo (STD) del Instituto de Investigaciones Económicas organizó un seminario internacional titulado A 40 años de Dialéctica de la Dependencia, para discutir la obra del sociólogo brasileño Ruy Mauro Marini considerada la propuesta teórica más acabada de la teoría marxista de la dependencia.
Desde su publicación en 1973, Dialéctica de la dependencia se constituyó en uno de los escritos que suscitó enorme interés y no menos discusiones entre intelectuales de diversas corrientes teóricas y también políticas, ya que los temas del subdesarrollo y del carácter dependiente del capitalismo regional emergieron no sólo como problemas de investigación, sino también ligados a propuestas sobre el quehacer político en aras de transformar el orden social existente.
Al conmemorarse los cuarenta años de su publicación, en un cuadro en donde los pueblos de la región se sacuden del crudo invierno contrarrevolucionario, y de una primavera democrática muy limitada frente a sus promesas, para el Seminario de Teoría del Desarrollo pareció importante retomar la reflexión propuesta en Dialéctica de la dependencia, convocando a la realización del evento arriba señalado, que despertó un significativo interés entre investigadores y estudiantes.
|
|
|
Abasto alimentario en las regiones de México
|
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación agotada disponible en biblioteca |
Resumen: | |
|
2012 |
Abasto de alimentos en economía abierta
|
|
|
Autor(es): | Torres, Torres, Felipe (Autor) Gasca, Zamora, José (Coordinador) |
Año de publicación: | 2012 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 225 |
ISBN: | 978-607-402-510-1 |
Clasificación DGB: | 338.1972-scdd21 |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | El abasto de alimentos registra una permanente transformación de sus formas de organización. Entre sus características se encuentra la relación que tiene con la evolución de las preferencias de los consumidores, los cambios en el tipo de demanda y la localización de las familias por tipo de ingreso en los asentamientos territoriales. Tales cambios son, al mismo tiempo, influenciados por los modelos de desarrollo económico. Así, de un modelo de economía protegida en México donde proliferó el mercado mayorista central, así como el mercado público y una multitud de pequeños establecimientos (tiendas de abarrotes y misceláneas); el modelo de economía abierta ha consolidado el gran supermercado, junto con tiendas de formatos cada vez más flexibles cercanos al consumidor final e integrados a firmas corporativas que han desplazado, de manera gradual, al llamado sistema tradicional. Este libro tiene como propósito mostrar las implicaciones económicas y territoriales producto de dichas transformaciones. |
|
|
Actores urbanos y políticas públicas
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | |
|
2012 |
Acumulación de capital y distribución del ingreso
|
|
|
Autor(es): | Salazar, , César Armando (Autor) |
Año de publicación: | 2012 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 225 |
ISBN: | 978-607-02-3168-1 |
Clasificación DGB: | 339.201724-scdd21 |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | La mayor parte de las teorías que pretenden explicar la acumulación de capital productivo contienden en el papel que desempeña el ahorro o la demanda efectiva del fenómeno. Son pocas las teorías que han buscado explicar de manera simultánea la inversión y la distribución factorial del ingreso, lo que no sólo implica conocer de dónde proceden los recursos que financian la acumulación, sino los cambios que se producen en el poder de negociación de cada factor en un proceso de crecimiento económico. |
|
2018 |
Agenciamiento de desarrollo e incidencia territorial: teorías y experiencias en el sur-sureste mexicano
|
|
Autor(es): | Delgadillo, Macías, Javier (Coordinador) González, Valadez, Isaí (Coordinador) Lee, Cortés, Jimena V. E. (Coordinador) |
Año de publicación: | 2018 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 229 |
ISBN: | 978--607--30-0874-7 |
Clasificación DGB: | 338.9727-scdd22 |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | El presente libro se sitúa en este enfoque de desarrollo regional. Contiene resultados de la aplicación de una metodología de acción territorial a la que se denomina agenciamiento de desarrollo. Un instrumento que dirige los esfuerzos hacia una caracterización del territorio que contempla, además de los recursos existentes, las funciones y las relaciones que lo configuran y le dan carácter, es decir, las regiones entendidas como agenciamientos y acomodos que territorializan procesos diversos de articulación social, productiva e institucional con el objetivo de producir actividades locales favorecedoras del bienestar poblacional. México se encuentra ante nuevas posibilidades de desarrollo, de beneficios sociales y económicas para su población y de atención a las asimetrías regionales que han imperado a lo largo de décadas. La asunción de un nuevo gobierno augura posibilidades de cambio de cambio de la dirección que ha seguido el proyecto de nación, caracterizado por hacer acentuado las desigualdades y mantenido el deterioro social. Para alcanzar este propósito, la nueva administración deberá echar mano de herramientas y enfoques que le permitan enfrentar de manera exitosa los retos y orientar sus acciones en un sentido democrático e integral, aprovechando laos potenciales territoriales de municipios y estados. |
|
2016 |
Agenciamiento de desarrollo. Una perspectiva para el desarrollo regional y la planeación territorial
|
|
|
Autor(es): | Delgadillo, Macías, Javier (Compilador) |
Año de publicación: | 2016 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 230 |
ISBN: | 978-607-02-8075-7 |
Clasificación DGB: | 338.097209051-scdd21 |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | ¿Es posible pensar el desarrollo regional y la planeación territorial en nuestro país desde nuevas formas de comprensión de los fenómenos económicos, sociales e institucionales? En el presente libro, los autores esbozan una posible respuesta a partir de la creación del concepto de "agenciamiento de desarrollo", definiendo este planteamiento como una "potencial de articulación que opera encuentros y territorializa procesos de intervención que por medio de su actuación distribuye y conecta multiescalarmente (micro, meso, macro, regional; pero también con todo el espectro de actores político-económico-institucionales: gobierno [tres órdenes], sociedad civil, ONGS, etc.) diversos elementos que producen rutas, funcionamientos y expresiones, en relación con el desarrollo de los lugares donde se producen". Los autores analizan la situación actual desde un enfoque rizomático donde la heterogeneidad de los procesos vinculados al desarrollo de los territorios guarda un papel de gran relevancia .
En este libro el lector encontrará ideas frescas y novedosas que le permitan reflexionar sobre el papel del desarrollo regional en nuestros días, de la mano de una propuesta conceptual innovadora con resonancia en el quehacer de instituciones públicas y privadas. |
|
2022 |
Agenciamiento de desarrollo y territorio: acción pública y gestión institucional en ámbitos rurales y urbanos
|
|
Autor(es): | Delgadillo, Macías, Javier (Coordinador) González, Valadez, Isaí (Coordinador) Lee, Cortés, Jimena V. E. (Coordinador) |
Año de publicación: | 2022 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 144 |
ISBN: | 978-607-30-6497-2 |
Clasificación DGB: | LCC HT395.M6.A445 2022 |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | Pensar el territorio implica entrelazar continuamente miradas diferentes sobre problemas que en cada ocasión nos muestran diversas aristas. Considerar una estrategia que nos permita intervenir en dicho territorio demanda articular los distintos vínculos y relaciones que lo constituyen y le dan forma. El agenciamiento de desarrollo es una propuesta que permite ir más allá de los enfoques habituales para proponer una visión multivectorial que conjunte la pluralidad de puntos de vista y los haceres locales, pugnando por una acción pública incluyente y participativa. Si la tradición mantuvo cautivos a los agentes micropolíticos del desarrollo en esferas ancladas a un desarrollo lineal y homogéneo, es imperativo salir de este diagrama estructural a través de derrames y líneas de fuga que conecten nuestras intensidades y nuestros deseos con agenciamientos que vinculen todas las potencias con las que cuentan los territorios. El contenido de este libro forma parte de este esfuerzo por encaminar los procesos de desarrollo a favor de los actores locales. |
|
2011 |
Agotamiento de los campos petroleros gigantes y nuevo potencial de hidrocarburos en México
|
|
Autor(es): | Barbosa, Cano, Fabio (Autor) |
Año de publicación: | 2011 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 138 |
ISBN: | 978-607-02-2829-2 |
Clasificación DGB: | hd9574.M6B37 |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | Este libro también podría titularse "México, el petróleo difícil", debido a los años que vienen en los cuales, encontrar y explotar el petróleo (que seguirá teniendo el país), significará un mayor esfuerzo en todos los sentidos. Difícil también el anterior periodo de explotación exacerbada que repercute en la actualidad y, por supuesto, en el panorama que se vislumbra para el futuro, ya sin todos los grandes yacimientos que, en un momento, se explotaron. |
|
2012 |
Agricultura y contaminación del agua
|
|
Autor(es): | Pérez, Espejo, Rosario (Coordinador) |
Año de publicación: | 2012 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 284 |
ISBN: | 978-607-02-3550-4 |
Clasificación DGB: | 363.7310972-scdd21 |
Disponibilidad: | Publicación agotada disponible en biblioteca |
Resumen: | En México, 76% del agua se emplea en la agricultura y el conocimiento de su huella contaminante es escaso. |
|
1989 |
Agroindustria de alimentos balanciados en México
|
|
|
Autor(es): | Rodríguez, Chaurnet, Dinah (Coordinador) Salinas, Ontiveros, Argelia (Coordinador) |
Año de publicación: | 1989 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Ingreso por devolución de una consignación |
Resumen: | |
|
2010 |
Agua subterránea
|
|
|
Autor(es): | Marañón, Pimentel, Boris (Coordinador) |
Año de publicación: | 2010 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 208 |
ISBN: | 978-607-7700-79-1 |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | Los problemas ambientales por los que atraviesa méxico deben ser analizados desde una perspectiva sociopolítica e histórica, considerando, bajo el sistema capitalista, el conflicto social por la apropiación de los recursos naturales básicos. La ecología política no sólo se preocupa y actúa en el campo del poder en relación con la distribución y apropiación de los recursos naturaleza; propone repensar la política desde un nuevo punto de vista de las relaciones con la naturaleza, la cultura y la tecnología. |
|
1994 |
Agua y la energía en la cadena alimentaria, el grano básico
|
|
Autor(es): | Bauer, , Mariano (Compilador) Chong, , Isabel (Compilador) Torres, Torres, Felipe (Compilador) |
Año de publicación: | 1994 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 513 |
ISBN: | 968-36-4052-4 |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación agotada disponible en biblioteca |
Resumen: | El Programa Universitario de Energía se propone llevar a cabo una serie de foros de consulta sobre diversos temas en el área de la energía. El objetivo y el mecanismo general de desarrollo de estos foros se describen a continuación. El objetivo fundamental es obtener información actualizada sobre el tema y confrontar las propuestas de acción que de un grupo reducido de expertos de dentro y fuera de la UNAM, de tal manera que los resultados obtenidos constituyan una orientación para las actividades de la Universidad en estos campos. Para conseguir este objetico, se propone el foro de consulta como una sesión de trabajo de un día completo en la que, después de una exposición más o menos breve de la problemática, los especialistas invitados respondan preguntas específicas y hagan propuestas concretas para definir y orientar la labor universitaria apropiada y elucidad su vinculación con la de otros sectores. Como resultado de la sesión, se elaborará un documento de trabajo guía que, después de ser revisado por los participantes, será difundido por el Programa Universitario de Energía. El documento guía no debe considerarse ni exhaustivo ni definitivo, sino el inicio de una labor permanente. Su difusión tiene el propósito de despertar el interés de otras personas conocedoras del asunto cuya participación será bienvenida en foros de consulta subsiguientes. Cada foro de consulta tiene uno o varios coordinadores que son los encargados de elaborar un documento de presentación del tema, así como las preguntas a cuya respuesta se abocarán los participantes. El foro se divide en dos partes: durante la primera, el grupo de expertos propondrá la información y hace las propuestas sobre problemas en cuestión; durante la segunda, se elabora el documento de trabajo guía |
|
2001 |
Alimentación de los mexicanos en la alborada del tercer milenio
|
|
|
Autor(es): | Torres, Torres, Felipe (Compilador) Trápaga, Delfín, Yolanda (Compilador) |
Año de publicación: | 2001 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 260 |
ISBN: | 970-701-724-6 |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación agotada disponible en biblioteca |
Resumen: | Estudio basado en algunos de los factores socioeconómicos que determinan la alimentación de los mexicanos en la actualidad, entre los que destaca el impacto acumulado de la crisis económica de las últimas dos décadas al igual que la influencia de la apertura comercial en lo que podría llamarse Patrón Alimentario Nacional. La alimentación de las familias mexicanas presenta mayor diversidad como resultado de la incorporación al mercado de nuevos productos y de un intercambio cultural más intenso, del avance tecnológico agroindustrial y del mayor manejo de información; salvo los gustos específicos identificados en ciertas regiones, puede observarse ya en México un patrón alimentario homogéneo con restricciones acotadas por el ingreso familiar que inciden en la cantidad, calidad, riqueza en la preparación y nivel nutricional. |
|
2020 |
América Latina ante el cambio geoeconómico-político mundial: entre la crisis de hegemonía y las nuevas asimetrías del sur global
|
|
Autor(es): | Ordóñez, , Sergio (Coordinador) |
Año de publicación: | 2020 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 442 |
ISBN: | 978-607-30-3839-3 |
Clasificación DGB: | LCC HC125.A5244 2020 | DDC 338.98—dc23 |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | Este libro es resultado de un esfuerzo colectivo de la Red de desarrollo socio-económico espacial latinoamericano (Redsla) y el Grupo de Trabajo Clacso “Desarrollo, espacio y capitalismo global”, los cuales se plantean el abordaje de la actual realidad latinoamericana relacionado de manera dialéctica el proceso de transformación estructural del capitalismo global, con los condicionantes derivados de las trayectorias y bloques históricos, las estructuras de clases y las correlaciones de fuerzas político-sociales de los países de la región, para avanzar en la generación de un dispositivo conceptual de tipo analítico-propositivo.
Estudia las nuevas realidades y desafíos económico-políticos y espaciales, en el escenario del dramático cambio geoeconómico-político mundial orientado a una nueva modalidad multipolar de la globalización, así como el cambio subyacente de las geometrías del poder Norte-Sur y Sur-Sur |
|
|
América latina, Desafíos históricos, procesos emancipatorios y horizontes utópicos
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | |
|
2017 |
América Latina. Desafíos históricos, procesos emancipatorios y horizontes utópicos
|
|
Autor(es): | Ceceña, Martorella, Ana Esther (Coordinador) |
Año de publicación: | 2017 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 202 |
ISBN: | 978-607-02-9236-1 |
Clasificación DGB: | 330.980904-scdd21 |
Disponibilidad: | Publicación agotada disponible en biblioteca |
Resumen: | Debate realizado en 2004, y de sorprendente actualidad, sobre los horizontes, desafíos y prácticas de los procesos emancipatorios en América Latina |
|
2016 |
América Latina en la mutación global.
|
|
|
Autor(es): | Olave, Castillo, Patricia (Coordinador) |
Año de publicación: | 2016 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 166 |
ISBN: | 978-607-02-7919-5 |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | Este libro es el tercero de una serie publicada por el Seminario de Teoría del Desarrollo (STD) bajo la coordinación de Patricia Olave Castillo. Corresponde a la conferencia magistral y a los talleres que Claudio Katz impartió en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM en el marco de la Cátedra Maestro Ricardo Torres Gaitán que le fue asignada en 2014.
Claudio Katz desarrolló diversos temas teóricos como situaciones concretas de distintas economías y gobiernos de la región, señalando sus características, así como las perspectivas a corto y mediano plazos.
|
|
2014 |
América Latina: su arquitectura financiera
|
|
Autor(es): | Del Valle, Rivera, María del Carmen (Coordinador) |
Año de publicación: | 2014 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 136 |
ISBN: | 978-607-02-5541-0 |
Clasificación DGB: | 332.0980905-csdd21 |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | La Cátedra Maestro Ricardo Torres Gaitán surge para fortalecer los trabajos del Seminario de Teoría del Desarrollo. Esta memoria que incluye la conferencia de José Ocampo y los trabajos elaborados por Óscar Ugarteche Galarza, Patricia Rodríguez López y Raúl Vázquez, académicos del IIEc, quienes desarrollan y enriquecen el conocimiento sobre los temas discutidos. José Antonio Ocampo revisa las discusiones y acciones en torno de la reforma del sistema monetario y financiero internacional durante la crisis reciente, en el marco del debate mundial sobre la necesidad de contar con una arquitectura monetaria y financiera adecuada para el mundo de hoy, concentrándose en tres ejes: a) la situación del sistema financiero internacional, la regulación financiera y la banca multilateral del desarrollo durante la reciente crisis; b) el debate sobre la cooperación financiera regional, que contribuye a llenar los vacíos de la estructura actual; y c) las propuestas de las instituciones financieras regionales, así como las aportaciones del mismo autor sobre la reforma del sistema financiero, incluyendo reflexiones sobre la gobernabilidad actual de los órganos del sistema. Destaca la ausencia de propuestas sobre mecanismos para enfrentar problemas de la deuda soberana y los pocos avances sobre la generación de mecanismos institucionales para garantizar la gobernabilidad, dadas las nuevas condiciones creadas por la globalización, a pesar de las reformas efectuadas. |
|
|
América Latina: su arquitectura financiera
|
|
Autor(es): | Del Valle, Rivera, María del Carmen (Coordinador) |
Año de publicación: | |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación agotada disponible en biblioteca |
Resumen: | |
|
|
Análisis de las iniciativas de legislación reglamentaria de la reforma enérgetica
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación agotada disponible en biblioteca |
Resumen: | |
|
2024 |
Análisis de los determinantes y la descomposición de la productividad total de los factores (PTF) en México, 1993-2018
|
|
Autor(es): | Ramírez, Guerra, Emmanuel Alejandro (Autor) |
Año de publicación: | 2024 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 176 |
ISBN: | 978-607-30-9478-8 |
Clasificación DGB: | LCC HC79.I52.R35 2024 | DDC 338.06—dc23 |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | En la presente obra se mide y analiza la Productividad Total de los Factores (PTF) en México a nivel de unidad económica con microdatos de los Censos Económicos de 1993 a 2018. El análisis de la productividad incluye dos partes relevantes: las determinantes y la descomposición de la PTF. En la primera parte de la obra se encuentra una distribución de productividades individuales donde se observa que los establecimientos con mayor productividad tienen más atributos tanto por determinantes internos (procesos productivos), como externos (contexto regional y organización industrial). La segunda parte descompone la PTF y analiza la productividad desde lo micro hacia lo macro. La agregación de la PTF de los establecimientos encontró una heterogeneidad de productividad en niveles regional y sectorial, ya que hay sectores y localidades geográficas que son más productivas que sus contrapartes. De igual manera, se observa que las unidades económicas sobrevivientes en el mercado en México contribuyen de modo negativo en el crecimiento de la productividad, mientras que la entrada neta de establecimientos lo hace de manera positiva.
Esta investigación concluye con propuestas de estrategias industriales dirigidas a lograr el aumento de la productividad en México.
|
|
|
Ante la crisis. estrategias empresariales de innovación en México y España
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | |
|
2018 |
Antología Fernando Carmona. La Economía política de la Política Económica.
|
|
Autor(es): | Morales, , Josefina (Compilador) |
Año de publicación: | 2018 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 470 |
ISBN: | 978-607-30-0990-4 |
Clasificación DGB: | 338.9809034-scdd22 |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | Fernando Carmona de la Peña (1924-2001) Director del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM (1968-1974) y fundador de la Revista Problemas del Desarrollo, fue un maestro de generaciones, formador de investigadores, promotor incansable del trabajo colectivo y un universitario comprometido con la transformación democrática de nuestra Universidad, México y América Latina. Este conjunto de ensayos ofrecen muchas claves del funcionamiento de la economía latinoamericana, mexicana y mundial que las nuevas generaciones de científicos sociales pueden aprovechar para enfrentar los actuales retos. |
|
2017 |
Apertura económica de México 30 años después del GATT a Trump, La
|
|
Autor(es): | Ortiz, Wadgymar, Arturo (Autor) |
Año de publicación: | 2017 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 220 |
ISBN: | 978-607-02-9454-9 |
Clasificación DGB: | 382.917-scdd21 |
Disponibilidad: | Publicación agotada disponible en biblioteca |
Resumen: | A treinta años de la aplicación del libre comercio y del libre mercado, las condiciones de vida de la mayoría de los mexicanos no se ha visto mejorada, por el contrario, su nivel de vida se ha deteriorado. Las desventajas del libre comercio sobre la economía mexicana han ocasionado que nuestro país se haya vuelto un país mayoritariamente maquilador, donde las ganancias las obtienen las grandes empresas trasnacionales, se ha pasado de ser un país productor a uno dependiente ocasionando pérdida de soberanía alimentaria. Con las nuevas reformas estructurales, en especial la energética, se intenta acabar con la empresa pública del sector energético y apropiarse de la renta petrolera, otrora del Estado y ahora repartida entre las grandes petroleras internacionales, los grandes magnates mexicanos y unos cuantos altos funcionarios públicos. La perspectiva económica del país no es nada positiva, a pesar de que el gobierno intenta hacer creer que estamos creciendo, sólo falta echar un vistazo a los niveles de desempleo, inseguridad, salarios, pobreza, sin dejar a un lado el aumento del crimen organizado para damos cuenta de nuestra realidad. |
|
1998 |
Aprendizaje tecnológico y mercado de trabajo en la maquiladoras
|
|
|
Autor(es): | Lara, Rivero, Arturo Ángel (Autor) |
Año de publicación: | 1998 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 264 |
ISBN: | 968-842-782-9 |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación agotada disponible en biblioteca |
Resumen: | En esta obra se presenta cómo las maquiladoras japonesas buscan respuesta a cuestiones planteadas por la globalización y la incorporación de los avances tecnológicos. Estas empresas consideran el trabajo como fuente de satisfacción, cuyos directivos deben brindar condiciones laborales gratificantes al personal para que realice con calidad, trabajos cada vez más complejos y creativos.
|
|
2006 |
Apuntes sobre industrialización y sector interno de América Latina
|
|
|
Autor(es): | Olmedo, Carranza, Bernardo (Autor) |
Año de publicación: | 2006 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 88 |
ISBN: | 970-701-705-8 |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | Durante los últimos cincuenta años los procesos de industrialización en América Latina son objeto y motivo central del análisis y atención tanto de la academia como de los dirigentes políticos, círculos financieros nacionales e internacionales. En este libro se acota que la realidad ha dado muestras de que el caso de México resulta paradigmático de lo que no debería haber sucedido si se hubiesen tomado en cuenta las lecciones de la historia reciente en América Latina y a la luz de las experiencias de otras economías igualmente subdesarrolladas que han tenido relevancia en el mercado mundial, con fortalecimiento de su mercado interno y su liderazgo tecnológico. En este breve texto se indican las causas y los efectos que se vivirán debido a las políticas económicas puestas en operación. |
|
2009 |
Argentina: su recurrente inestabilidad financiera
|
|
|
Autor(es): | Girón, González, Alicia (Autor) |
Año de publicación: | 2009 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 184 |
ISBN: | 978-987-1543-21-2 |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | Con el espléndido prólogo de Aldo Ferrer da comienzo este libro, el cual analiza las diferentes reformas económicas y financieras que han tenido lugar en Argentina durante las últimas tres décadas. La necesidad de aplicar diferentes planes económicos condujo al cambio de propiedad de las empresas públicas y a fusiones y megafusiones en su sistema bancario, hasta llegar a la privatización y extranjerización de la mayoría de las empresas financieras. El cambio de propiedad de los bancos fue el baluarte del proceso de desregulación y liberalización financiera.
En América Latina, Argentina fue el mejor alumno del Consenso de Washington, pero también fue ejemplo del fracaso de las políticas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Con su proyecto de dolarización, el Banco Central de la República Argentina benefició a grandes grupos financieros nacionales y extranjeros, que se apropiaron de la rentabilidad generada por los argentinos. Además de la transformación de los bancos, eje de la política monetaria y financiera del banco central, se privatizaron los servicios públicos y también las dividas derivadas de los principales productos de exportación.
|
|
2011 |
Arquitectura de la crisis financiera
|
|
|
Autor(es): | Manrique, Campos, Irma (Coordinador) |
Año de publicación: | 2011 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 351 |
ISBN: | 978-607-02-2547-5 |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | Después de la crisis de la deuda de los años ochenta, América Latina se enfrentó a las crisis de los noventa. Para México, en 1994-1995; para Asia en 1997; en Rusia en 1998 y Brasil en 1999. La de México, reconocida por su carácter virulento (por el contagio), dejó la amarga experiencia, desde entonces y hasta nuestros días, que las crisis financieras pueden surgir en cualquier momento y en cualquier país. |
|
2014 |
Arquitectura Financiera Internacional: una Genealogía 1850-2008
|
|
Autor(es): | Ugarteche, , Oscar (Autor) |
Año de publicación: | 2014 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 392 |
ISBN: | 978-607-02-5527-4 |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | |
|
|
Arquitectura Financiera Internacional: una Genealogía 1850-2008. 1a. reimpresión
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | |
|
2018 |
Arquitectura financiera internacional. Una genealogía (1850-2015)
|
|
Autor(es): | Ugarteche, , Oscar (Autor) |
Año de publicación: | 2018 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 384 |
ISBN: | 978-607-30-0172-4 |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación agotada disponible en biblioteca |
Resumen: | En economía, cuando el cuerpo de instituciones es insufi-
ciente para resolver los problemas que surgen, dos fuerzas
actúan en la generación de nuevas propuestas: el riesgo del
acreedor y la incertidumbre que éste contagia al sistema. Con
el objetivo de reducir estas variables, los acreedores han
promovido la creación de organismos que inicialmente ser-
virían como estabilizadores de la economía mundial, pero
hoy se han convertido en instrumentos de política exterior,
en oficinas de información sistémica.
Bajo este contexto, la presente genealogía nos permite ob-
servar, más allá del devenir histórico, que la arquitectura fi-
nanciera internacional -los instrumentos, prácticas e insti-
tuciones que aseguran la estabilidad - es, en realidad, la
expresión del poder político del sistema financiero: cada es-
cenario en el que la institucionalidad pierde vigencia implica
una crisis, un momento en el que se juega el liderazgo en la
economía internacional y se construye una nueva compren-
sión, pero siempre con los mismos beneficiarios.
Muchos son los cambios que ha experimentado la arquitec-
tura financiera: cambió conforme la economía pasó de ser
productiva e internacional a financiera y global; mutó cuando
el riesgo se eliminó de las inversiones gracias al respaldo del
dinero público. Actualmente la financiarización está presente
en todas partes; en la sustitución del salario por crédito de
consumo, en el arbitraje de tasas de interés (que sustituyó a
la oferta y la demanda de bienes), etc. Sin embargo, todo
parece indicar que existe un trato preferente. Es así como se
presenta un panorama que no es la foto fija de un devenir,
sino el abordaje crítico en búsqueda de soluciones. |
|
|
Asimetría e incertidumbre
|
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | |
|
|
Asociación económica entre México y la Unión Europea
|
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | |
|
2010 |
Asociación económica entre México y la Unión Europea, logros y opciones
|
|
|
Autor(es): | Rozo, , Carlos A. (Autor) |
Año de publicación: | 2010 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 162 |
ISBN: | 978-607-02-1269-7 |
Clasificación DGB: | 337.7204-scdd20 |
Disponibilidad: | Publicación agotada disponible en biblioteca |
Resumen: | Este libro realiza un análisis de las relaciones económicas entre México y la Unión Europea (UE) durante el periodo 2000-2007, y se indican los cambios significativos en la relación bilateral originados en el Acuerdo de Asociación, Concentración Política y Cooperación entre la UE y México. El balance que resulta muestra los logros, señala las deficiencias e indica cuáles son los desafíos que deberán enfrentar para alcanzar esa cohesión social, que, desde la última década del siglo XX, se han propuesto tanto la UE como América Latina y el Caribe (ALC), mediante el desarrollo de un sistema económico y dinámico y competitivo que permita la "relación estratégica" entre ambas regiones y logre frenar el avance de la pobreza registrado a partir de los ochenta, a pesar de las políticas de modernización que se instauran en América Latina y el Caribe. |
|
|
Asociación y cooperación de la micro, pequeña y medianas empresas
|
|
Autor(es): | Rueda, Peiro, Isabel (Coordinador) Simón, Domínguez, Nadima (Coordinador) |
Año de publicación: | |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación agotada disponible en biblioteca |
Resumen: | En correspondencia con las necesidades por comprender la formación y desarrollo de las Pyme, tanto en México como en otros países de Latinoamérica, este libro incluye ponencias, experiencias, inquietudes y algunos ensayos cuyo objetivo es estudiar las formas en las que aquéllas se asocian. Por otra parte, ofrece un panorama histórico sobre las diversas formas de asociación y cooperación que entre las Pyme han surgido. Para ello, se desarrollan temas de mucha actualidad, tales como: corporativismo, régimen fiscal, entorno y subcontratación. |
|
|
Aspecto económico de la Unión Soviética
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | |
|
|
Atanique: los bosques del sur de Jalisco
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | |
|
2017 |
Austeridad y empleo femenino: tendencias y desafíos
|
|
Autor(es): | González, Marín, Maria Luisa (Coordinador) Guzmán, Gallangos, Flérida (Autor) Correa, , Eugenia (Autor) Rodríguez, , Patrica (Coordinador) Vidal, Correa, Fernanda (Autor) Duarte, Rivera, Brenda (Autor) Girón, González, Alicia (Autor) Morales, , Araceli (Autor) López, Amador, María de Jesús (Autor) |
Año de publicación: | 2017 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 232 |
ISBN: | 978-607-02-8796-1 |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | En este libro se señalan las desventajas que para las mujeres han significado estas políticas de austeridad en el mundo del trabajo y los avances que en materia política y social se han presentado. La esfera económica y la esfera social caminan a distintas velocidades y la carrera económica parece ir perdiendo. Sin embargo, las mujeres no están paralizadas, el movimiento feminista ha aportado respuestas a estos nuevos retos, han surgido teorías que proponen cambios en la estructura social para frenar la mercantilización de las sociedades; ejemplos de estas corrientes son las teorías del buen vivir o vivir bien. A éstas se agregan las aportaciones de las feministas sobre el papel tan importante que desempeña el trabajo reproductivo de las mujeres en la acumulación capitalista. Sin este tipo de trabajo no remunerado el sistema no podría funcionar. |
|