Año |
Título |
2013 |
Cadena global de hortalizas
|
|
|
Autor(es): | Sandoval, Cabrera, Seyka V. (Autor) |
Año de publicación: | 2013 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 178 |
ISBN: | 978-607-02-4470-4 |
Clasificación DGB: | 338.175097231-scdd21 |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | Los cambios históricos que inauguraron la década de los setenta transformaron la base productiva y organizacional del ciclo de acumulación, dando paso a nuevas fronteras en el desarrollo de los países y organizaciones. El reacomodo de fuerzas en la globalización desdibujó los Estados nacionales, al mismo tiempo que fortaleció la importancia de las instituciones en la estrategia de crecimiento y desarrollo. En la década de los ochenta, la crisis alimentaria deprimió los precios de los cereales y obligó a la reconversión mundial de los cultivos, reconfigurando el orden alimentario y ubicando los países de América Latina como exportadores de productos no tradicionales, tales como frutas, flores y hortalizas, sacrificando así las políticas de soberanía alimentaria. |
|
2010 |
Calidad del agua
|
|
|
Autor(es): | Aguilar, Ibarra, Alonso (Coordinador) |
Año de publicación: | 2010 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 308 |
ISBN: | 978-607-02-1455-4 |
Clasificación DGB: | 363.73940972-scdd20 |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | Ya que el concepto integral de calidad del agua está aún muy poco desarrollado en México, el objetivo de este libro es que especialistas, en su mayoría de la UNAM en los diversos aspectos de la calidad del agua, compartan sus conocimientos y experiencias para contar con un enfoque multidisciplinario sobre las causas y consecuencias de la contaminación del agua, así como con soluciones para mejorar la calidad del agua en nuestro país.
El espíritu fundamental de esta obra es ofrecer un libro de texto de naturaleza multidisciplinaria para el nivel universitario, con un lenguaje técnico pero con explicaciones y definiciones que lo hagan comprensible no sólo a los alumnos de licenciatura y posgrado, sino a colegas de otras disciplinas y personas interesadas en el tema, sin que por ello pierda su rigor académico. |
|
2018 |
Calidad de vida en la Zona Metropolitana del Valle de México. Hacia la justicia socioespacial
|
|
Autor(es): | Sánchez, Almanza, Adolfo (Coordinador) |
Año de publicación: | 2018 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 356 |
ISBN: | 978-607-30-0313-1 |
Clasificación DGB: | 306.09725-scdd21 |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | La calidad de vida es una condición de bienestar general de las personas y las sociedades que se expresa en la satisfacción de necesidades objetivas y subjetivas, de manera multidimensional, multifactorial y multiescalar, en un espacio-tiempo determinados.
En este Libro se ofrecen varios trabajos sobre la calidad de vida en la gran Zona Metropolitana del Valle de México considerando varios enfoques teóricos, filosóficos, de derechos, mercantiles, multilaterales, alternativos o de países y ciudades específicas, entre otros. Entre los modelos analíticos se aplican los de prospectiva, los de marcos jurídicos de derechos, así como una medición cuantitativa objetiva a partir de indicadores censales de las dimensiones de personas, viviendas y entorno urbano, en las escalas territoriales de manzana, colonia y delegación o municipio. También se analizan los contrastes entre la percepción de los habitantes respecto a su bienestar objetivo.
Entre los estudios de caso relacionados con la calidad de vida de la población de la metrópoli se encuentran: edades avanzadas, vivienda y valor de suelo, grandes centros comerciales, comercio informal, desastres naturales y su localización espacial, así como las finanzas públicas metropolitanas.
A partir del análisis georreferenciado del bienestar se confirma un modelo territorial desigual que obliga al diseño e instrumentación de políticas públicas dirigidas al cumplimiento de la justicia socioespacial, entendida como objetivo central del desarrollo y una vía que garantiza el cumplimiento de los derechos de la población.
|
|
|
Cambio histórico mundial conocimiento y desarrollo
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | |
|
2019 |
Cambios en el centro hegemónico: flujos financieros
|
|
Autor(es): | Girón, González, Alicia (Coordinador) Correa, , Eugenia (Coordinador) |
Año de publicación: | 2019 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 233 |
ISBN: | 978-607-30-2465-5 |
Clasificación DGB: | 339.22-dc23 |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | Desde años atrás había quedado abierto el debate sobre la declinación de la hegemonía estadounidense, los cambios en el centro hegemónico y el ascenso a la palestra internacional de nuevos poderes económicos y financieros. Las enormes transformaciones tecnológicas, la expansión global de nuevos procesos y productos y, especialmente, la reorganización poscrisis de las corporaciones globales estuvieron dando bases a ideas discordantes. Sin embargo, el renovado proteccionismo-
extorsión puesto en marcha por el presidente estadounidense obliga a un estudio más profundo y pormenorizado de estas tendencias al cambió en el centro hegemónico, particularmente notables desde la gran crisis financiera global que estalla en
Estados Unidos, país que la generó a fuerza de tratar de mantener uno de los dos soportes de su hegemonía: el dinero y la fuerza armada.
En este libro se estudian algunos de esos cambios en la geografía financiera internacional de la poscrisis. Se expone el sentido y recomposición de los flujos de capital, como un indicador muy característico de este proceso, como lo fue también en los años veinte durante el tránsito hegemónico del Reino Unido a Estados Unidos. Ahora, la enorme carga de los costos humanos está recayendo sobre nuestras sociedades, con
muy poca o casi nula capacidad de respuesta. |
|
|
Cambios en las industrias petrolera y de la energía
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | |
|
|
Canasta básica y calidad de la alimentación
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | |
|
2014 |
Canasta básica y calidad de la alimentación en México
|
|
|
Autor(es): | Torres, Torres, Felipe (Autor) |
Año de publicación: | 2014 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 153 |
ISBN: | 978-607-02-5958-6 |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación agotada disponible en biblioteca |
Resumen: | ¿Qué alimentos consumen con más frecuencia las familias mexicanas según su nivel de ingresos?
¿Qué cambios ha sufrido la estructura de la alimentación en México durante las últimas décadas?
¿Qué efectos ha tenido el asimétrico desarrollo económico en los hábitos de consumo de los mexicanos?
Felipe Torres Torres presenta una propuesta de Canasta Básica Alimentaria (CBA) que, además de indicador de acceso a los alimentos, muestra los efectos del asimétrico desarrollo económico, principalmente entre la población situada en condiciones de pobreza. A diferencia de las mediciones tradicionales que registran escalas nutrimentales y energéticas y consideran la CBA como el conjunto indispensables para cubrir las necesidades alimentarias, el autor asume que al relacionarse la cobertura con el ingreso-costo-precio se obtiene un indicador de gran utilidad para medir la calidad de la alimentación, sobre todo en época en que la dieta se ha "modernizado", al incorporar cada vez más alimentos procesados y aumentar el consumo fuera del hogar. |
|
2019 |
Capital inmobiliario. Producción y transgresión del espacio social en la ciudad neoliberal
|
|
Autor(es): | Gasca, Zamora, José (Coordinador) |
Año de publicación: | 2019 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 377 |
ISBN: | 978-607-30-1631-5 |
Clasificación DGB: | HT169.M4.C36 |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | El sector inmobiliario desempeña un papel medular en el devenir de las grandes ciudades y metrópolis contemporáneas pues moviliza recursos financieros y capacidades productivas para realizar operaciones urbanísticas en una escala nunca antes vista.
En este libro, se analiza la metamorfosis espacial urbana asociada al ciclo ascendente de los negocios inmobiliarios. Considerando experiencias en las distintas ciudades de México, Sudamérica y España, destacan las formas en que operan los actores, mecanismos y fuentes de inversión que configuran un mercado de bienes raíces dinámico y diversificado, favorecido por un contexto de políticas urbanas neoliberales. |
|
|
Capitalismo del conocimiento
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | |
|
2017 |
Capitalismo en el nuevo siglo: el actual desorden mundial
|
|
Autor(es): | Arancibia, Córdova, Juan (Coordinador) Estay, Reyno, Jaime (Coordinador) Elías, , Antonio (Autor) Gambina, , Julio César (Autor) Rodríguez, García, José Luis (Autor) Puello-Socarrás, , José Francisco (Autor) Fal, , Juan (Autor) Castiglioni, , Lucas (Autor) Álvarez, Béjar, Alejandro (Autor) Montes, Delgado, Nora Lina (Autor) Roldán, , Genoveva (Autor) Roffinelli, , Gabriela (Autor) Ciolli, , Vanessa (Autor) Papi, , Sergio (Autor) |
Año de publicación: | 2017 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 311 |
ISBN: | 978-607-02-8192-1 |
Clasificación DGB: | 338.542098-scdd21 |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | En los ocho capítulos que forman el presente libro, el lector podrá conocer el análisis de los autores sobre los temas abordados, presentes en el escenario económico global actual, de la región y de algunos países de la misma. La continuidad de la crisis mundial, las características básicas del neoliberalismo, los efectos de la crisis en América Latina y la situación de la integración regional, así como la reforma energética y la migración en México, y las fábricas recuperadas en Argentina, constituyen el abanico de temas, cuyo tratamiento en esta obra estamos seguros permitirá a los lectores un acercamiento a la compleja y cambiante realidad que hoy caracteriza al desenvolvimiento económico y social.Desde luego, las tendencias y problemas del desorden económico mundial actual son múltiples, y los abordados en esta obra constituyen sólo algunos de los más relevantes, pero sin duda ayudarán al esfuerzo colectivo por dar cuenta, desde una perspectiva crítica, de sus contenidos y posibles trayectorias. |
|
|
Capitalismo monopolista, El
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación sin existencias |
Resumen: | |
|
2013 |
Capitalismo monopolista, los supergrupos y la economía mexicana
|
|
|
Autor(es): | Ceceña, Gámez, José Luis (Autor) Ceceña, Martorella, Ana Esther (Autor) Ornelas, Bernal, Raúl (Autor) |
Año de publicación: | 2013 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 358 |
ISBN: | 978-607-03-0515-3 |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | Hace 50 años se daban a conocer los resultados de una acuciosa y sorprendente investigación que había logrado seguir las pistas de conexión de las empresas más importantes del mundo hasta llegar a descubrir los centros de poder a los que estaban vinculadas. Muchas empresas pero sólo unos cuantos grupos de poder que, por sus dimensiones y alcances y, en concordancia con las investigaciones realizadas un poco antes por Paul Sweezy, fueron llamados por José Luis Ceceña los supergrupos. |
|
2023 |
Capital social y el turismo comunitario en México: algunas de sus manifestaciones, El
|
|
Autor(es): | López, Pardo, Gustavo (Coordinador) Palomino, Villavicencio, Bertha (Coordinador) |
Año de publicación: | 2023 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 270 |
ISBN: | 978-607-30-8001-9 |
Clasificación DGB: | LCC HM708.C347 2023 | DDC 302—dc23 |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | En México, a finales del siglo XX, el turismo fue considerado como un elemento que podía ayudar a la reactivación y el desarrollo rural generando opciones económicas que contribuyeran a combatir la pobreza y el rezago social de las poblaciones rurales, al tiempo que se diversificaba la oferta turística y se incrementaba la competitividad nacional e internacional.
Las Instituciones gubernamentales, privadas y sociales desarrollaron estrategias, programas y acciones, canalizando miles de millones de pesos para esto. Sin embargo, sus esfuerzos y recursos no bastaron para consolidar los proyectos ni las empresas creadas en estos años. La mayoría se encuentran en un proceso tortuoso que enfrenta problemas económicos, organizacionales y de capacidades.
En todo el país, solo un poco más de una centena de estas iniciativas impulsadas por poblaciones rurales, campesinas e indígenas, lograron consolidarse para ofrecer los productos y servicios turísticos pertinentes. El capital social, como factor delimitante de la conexión y capacidad de colaboración entre diversos grupos que comparten recursos para alcanzar metas y beneficios comunes puede explicar esta situación dentro de las comunidades, grupos y empresas que han sabido aprovechar los apoyos exógenos canalizados a este sector.
|
|
|
Carpeta de direcciones electrónicas en información económica
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Ingreso por devolución de una consignación |
Resumen: | |
|
|
Cartas de intención y la políticas de estabilización
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | |
|
|
CD- XXSeminario Internacional de economía agrícola del tercer mundo
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Ingreso por devolución de una consignación |
Resumen: | |
|
|
Ceceña nación mexicana frente a los monopolios (empastado)
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | |
|
|
Ceceña nación mexicana frente a los monopolios (rústico)
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | |
|
|
Centroamerica; una historia sin retoque
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Ingreso por devolución de una consignación |
Resumen: | |
|
|
Chalina IIEc
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | |
|
2017 |
Chevron: paradigma de la catástrofe civilizatoria
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | 2017 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 259 |
ISBN: | 978-607-03-0864-2 |
Clasificación DGB: | HD9560.5 |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | Chevron es una de las más grandes empresas globales del planeta. Su historia se remonta al siglo XIX en que el petróleo se instala como pivote del acontecer capitalista. Su actividad genera a la vez una mercancía, un modo de vida y una materialidad. Es un motor que da cuerpo, contenido y dinámica al capitalismo de nuestros días, que lo apuntala y lo diseña en el mismo acto. Por eso estudiar Chevron requiere cavar profundo y extenso. Implica desentrañar y poner en evidencia la maraña completa del capitalismo. Entender el modo de estar del capitalismo y las claves a través de las cuales se forja su ser material y simbólico, su ser territorial.
Este libro, estudiando el caso de Chevron y de su conflicto con las comunidades de la selva y el estado ecuatoriano, se suma al desafío de desenredar el entramado de la complejidad sistemática, del capitalismo del siglo XXI, para dilucidar las pistas tanto de la dominación como de la emancipación.
|
|
|
Chiapas No.11
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Ingreso por devolución de una consignación |
Resumen: | |
|
|
Chiapas No.12
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | |
|
|
Chiapas No.13
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | |
|
|
Chiapas No. 15
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Ingreso por devolución de una consignación |
Resumen: | |
|
|
Chiapas No. 16
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Ingreso por devolución de una consignación |
Resumen: | |
|
|
Chiapas No. 8
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Ingreso por devolución de una consignación |
Resumen: | |
|
|
Chiapas No.8
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | |
|
|
Chiapas No.9
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | |
|
|
Chile Neoliberalismo, pobreza y desigualdad social
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Ingreso por devolución de una consignación |
Resumen: | |
|
2023 |
China. Sistema financiero y empresas estatales
|
|
Autor(es): | Rodríguez, Rodríguez, María Teresa (Autor) |
Año de publicación: | 2023 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 112 |
ISBN: | 978-607-30-7347-9 |
Clasificación DGB: | LCC HG187.C6.R63 2023 | DDC 332.0951—dc23 |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | En el libro se aborda la evolución del sistema financiero chino durante las últimas cuatro décadas. A finales de los años setenta e inicios de los ochenta, China introdujo una serie de reformas estratégicas y económicas con el propósito de modificar cualitativamente la relación estado-economía para así abrir su economía al exterior y transformarla en una de mercado. Al examinar las políticas económicas a lo largo de los años, se observa una tendencia de las autoridades a adecuarse a las reglas del mercado dentro de un sistema político socialista; lo anterior genera contradicciones que se manifiestan como acciones que continúan protegiendo al subsector de industria estatal. Como resultado, se pone en duda si las empresas estatales continúan teniendo un trato preferencial por parte del gobierno frente a las empresas privadas.
La publicación de este libro se realiza con motivo del quincuagésimo aniversario de las relaciones diplomáticas entre China y México.
|
|
|
Ciclos largos de la coyuntura económica
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | |
|
|
Ciencia y tecnología en México
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación agotada disponible en biblioteca |
Resumen: | |
|
2015 |
Circuitos monetarios, fragilidad financiera y cambio estructural
|
|
|
Autor(es): | Girón, González, Alicia (Coordinador) Correa, , Eugenia (Coordinador) Quintana, , Aderak (Coordinador) |
Año de publicación: | 2015 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 334 |
ISBN: | 978-607-02-6932-5 |
Clasificación DGB: | 338.542098-scdd21 |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | En este libro se realiza una intensa reflexión
de cómo se entrelazaron los circuitos
financieros que tejieron una frágil red global.
Desde una perspectiva heterodoxa de las
interrelaciones de los agentes económicos
financieros se comprenden los procesos de
desregulación y liberalización financiera, la
innovación financiera, los bancos de inversión
y el fortalecimiento de un sistema financiero
paralelo o sombra que articularon las
bases de la fragilidad financiera.
Todo ello ha producido grandes mutaciones
internas, tanto de los sistemas financieros
nacionales, como del internacional, así
como para las corporaciones. La austeridad,
la recesión y la deflación se abrieron paso
en la medida que fueron impuestas las soluciones
financieras a la crisis con enormes
transferencias de los asalariados y el crédito
público redireccionado hacia la rentabilidad
de los activos financieros. De manera
que éstos crecen de forma rápida y sostenida,
la rentabilidad financiera de casi todos
los instrumentos financieros se encuentra
asegurada, mientras que el empleo y los
salarios son cada vez más inciertos. |
|
|
Circuito urbano de la tortilla
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | |
|
2018 |
Ciudad bajo amenaza. Reducción de riesgos de desastre en México, La
|
|
Autor(es): | Castaños-Lomnitz, , Heriberta (Coordinador) |
Año de publicación: | 2018 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 169 |
ISBN: | 978-607-30-0303-2 |
Clasificación DGB: | 363.3480972-scdd21 |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | Este texto surge con el objetivo de brindar al lector un panorama suficientemente amplio sobre conceptos como: riesgo, vulnerabilidad, desastres y fenómenos naturales. Todo desde una perspectiva amena que evita, en la medida de lo posible, el lenguaje rocambolesco que la especificidad científica exige. Pero sin sacrificar el rigor en las explicaciones.
Según el Informe de Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastre 2015, las pérdidas por desastres son cada vez mayores y, en algunas naciones, llegan a representar un importante porcentaje de su producto interno bruto y pueden demandar hasta 40% del gasto social que realizan los gobiernos de poblaciones afectadas por desastres. De
manera que estos sucesos representan obstáculos al desarrollo sostenible.
|
|
|
Ciudad, comercio urbano y consumo. Experiencias desde Latinoamérica y Europa
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | |
|
2021 |
Ciudad en la era de la financiarización. Una geografía de la urbanización desde las inversiones inmobiliarias, La
|
|
Autor(es): | Gasca, Zamora, José (Coordinador) Olivera, Martínez, Patricia E. (Coordinador) |
Año de publicación: | 2021 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 264 |
ISBN: | 978-607-30-5130-9 |
Clasificación DGB: | LCC HD1382.5.C58 2021 | DDC 332.6324—dc23 |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | A partir de la década de los noventa del siglo XX, se registró una creciente demanda de inmuebles residenciales, productivos e infraestructuras que han requerido volúmenes extraordinarios de recursos financieros para su producción y consumo. Ello ha implicado que la financiarización adquiera una centralidad sin precedentes en el devenir de las ciudades y metrópolis contemporáneas.
En Latinoamérica, las investigaciones sobre financiarización urbana comenzaron a proliferar desde hace poco más de una década con motivo de la gran recesión global detonada por los desajustes en las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos y varios países europeos, pero sobre todo por las nuevas escalas que adquirieron en países como Brasil, Chile, Argentina y México los procesos de producción y rentabilización de los bienes inmobiliarios mediante innovaciones en los fondos de inversión y la aparición de entidades y agentes financieros.
La presente obra, que responde a ese contexto, reúne los aportes de un conjunto de autores latinoamericanos acompañados por reconocidos especialistas europeos. Los trabajos exploran los vínculos entre financiarización, sector inmobiliario y producción del espacio urbano desde el análisis del mercado de vivienda, la bursatilización hipotecaria y nuevas formas de titulización en propiedades del sector productivo. Otros temas de interés se centran en los efectos disruptivos de la crisis asociada a los ciclos del sector inmobiliario, así como en las distintas transformaciones espaciales, los paisajes urbanos y los conflictos sociales generados por las finanzas inmobiliarias. |
|
2016 |
Comercio internacional ¿libre, justo y abierto? OCDE
|
|
|
Autor(es): | Love, , Patrick (Autor) Lattimore, , Ralph (Autor) |
Año de publicación: | 2016 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 198 |
ISBN: | 978-92-64-21929-8 |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | El comercio internacional afecta el precio y la disponibilidad de casi todo lo que compramos. Interviene también en muchas esferas, entre ellas, los empleos, el medio ambiente y la lucha contra la pobreza. A su vez, el comercio es afectado por diversos factores, desde los recursos naturales hasta la moda.
La OCDE es la principal fuente de información análisis y asesorías sobre política respecto a temas comerciales. A partir de esta amplia experiencia, en Esenciales OCDE: Comercio internacional, se señala que rara vez, por no decir que nunc, se ha logrado o sostenido la prosperidad sin el comercio. Sin embargo, el comercio pos sí solo no basta. Para promover el bienestar y resolver los retos planteados por una economía globalizada, se requieren políticas orientadas al empleo, la educación, la salud y otros asuntos. |
|
|
Competencia entre México y China
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación agotada disponible en biblioteca |
Resumen: | |
|
2017 |
Competencia global de los capitales. Una nova terra ignota, La
|
|
Autor(es): | Castañeda, Rodríguez-Cabo, Roberto (Autor) |
Año de publicación: | 2017 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 219 |
ISBN: | 978-607-02-9365-8 |
Clasificación DGB: | 330.9-scdd21 |
Disponibilidad: | Publicación agotada disponible en biblioteca |
Resumen: | Una Nova Terra Ignota es solo un planeta nuevo desconocido, hasta la fecha, un territorio cercano, muy cercano a todos nosotros, los humanitos, tanto, que vivimos en y con él, encima y adentro, abajo, a la izquierda y adelante, y no lo hemos podido ver, dibujar y medir, transformar en sistemas de ecuaciones, hasta ahora.
Pero queridos amigos, la Era de los grandes descubrimientos
apenas empieza.
Venimos de la larga noche en que no se supo que no se sabía, y no
importaba.
La estadística está vedada a la lógica mientras no pase por la
geometría y el álgebra adecuadas. La ciencia es una colaboración
armónica de conceptos, no solo una construcción. Cartografiar y
cronogramatizar la dinámica de ese planeta nuevo, geogramatizar la
historia del sistema, acercamos a las matemáticas de la cúpula de la
acumulación global del capital.
Esto quise hacer, un pensamiento nuevo para entender un
problema nuevo y un lenguaje nuevo para expresarlo, dibujarlo, y
permitir que Renato Descartes, Leonardo Euler y Evaristo Galois
colaboren con Karl Marx. Que ellos, y Fortune y Forbes, y Harry
Magdoff y las personas mencionadas en la bibliografía general y en
la bibliografía de ciencia colaboren.
|
|
|
Competencia mundial por los talentos: Retos y perspectivas para México y América Latina
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | |
|
2020 |
Complejidad y formulación de políticas públicas. Análisis de temas de actualidad OCDE.
|
|
Autor(es): | Love, , Patrick (Coordinador) Stockdale-Otárola, , Julia (Coordinador) |
Año de publicación: | 2020 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 120 |
ISBN: | 978-607-30-3547-7 |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | Examina los supuestos, las fortalezas y las deficiencias de los modelos tradicionales y propone la construcción de nuevos modelos que tomen en cuenta la psicología, la historia y la cultura |
|
|
Concepción del estado en José Lopez Portillo
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Ingreso por devolución de una consignación |
Resumen: | |
|
|
Concepto básico del federalismo
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación agotada disponible en biblioteca |
Resumen: | |
|
2016 |
Concepto de agenciamiento de desarrollo. Una propuesta para pensar el desarrollo en el contexto actual. El
|
|
|
Autor(es): | Delgadillo, Macías, Javier (Coordinador) |
Año de publicación: | 2016 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 70 |
ISBN: | 978-607-02-8530-1 |
Clasificación DGB: | 338.972095-scdd21 |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | En los últimos años se han impulsado en México distintos esfuerzos para incentivar procesos de desarrollo a partir de modelos sectoriales, sin embargo éstos no han logrado establecer una dinámica de coordinación óptima que les permita instrumentar políticas eficientes a favor de las personas y de los lugares que habitan. Por el contrario, se mantiene una desarticulación de las iniciativas gubernamentales y una falta de reconocimiento del territorio como elemento sustantivo del desarrollo al que se aspira, lo cual ha producido un distanciamiento entre los actores institucionales y la población beneficiaria, generando a su vez, un bajo impacto en los objetivos que se persiguen. En este sentido la propuesta de Agenciamiento de Desarrollo que en este breviario se formula y caracteriza, provee un instrumental teórico-práctico a partir del cual se estudiarán de mejor manera los fenómenos económicos y sociales que se presentan en nuestro país y sus regiones. |
|
|
Conceptos básicos del federalismo fiscal
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | |
|
|
Conflicto geoestratégico y armamentismo en la posguerra fría
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | |
|
2015 |
Consecuencias del cambio climático sobre la migración. Un análisis para México
|
|
|
Autor(es): | Aragonés, Castañer, Ana María (Coordinador) |
Año de publicación: | 2015 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 199 |
ISBN: | 978-607-02-7243-1 |
Clasificación DGB: | 304.280972-scdd21 |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | En el presente texto el lector podrá adentrarse en un área de investigación explorada par el caso mexicano, el efecto que el cambio climático tiene sobre la migración.
Los seres humanos han modificado el planeta para satisfacer las demandas de una población en rápido crecimiento. A partir de la Revolución industrial dichos cambios se han acelerado provocando que las poblaciones se enfrenten a umbrales críticos en relación con el medio ambiente y los procesos climáticos. Se tiene evidencia de que el clima ha estado cambiando en las recientes décadas y de acuerdo con el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático esta tendencia ha comenzado a intensificarse provocando estragos en las poblaciones más vulnerables del planeta.
México es altamente vulnerable ante los efectos del cambio climático. Por un lado, tenemos la zona norte que sufre graves sequías, por otro, el sureste se ve afectado pon inundaciones, además de fenómenos meteorológicos extremos en ambos litorales y, finalmente, el país enfrenta las debilidades en las estructuras sociales y económicas. Serán aquellos habitantes que dependen directamente de los recursos naturales, a menudo los más pobres, los más afectados por estos fenómenos y, por lo tanto, se verán forzados a emigrar.
Si bien es importante seguir profundizando en las causas que, desde la perspectiva socioeconómica, generan flujos migratorios, los estudios que los expertos han desarrollado sobre el cambio climático ponen en evidencia la necesidad de considerar los efectos que los embates ambientales tienen sobre los procesos migratorios, uno de cuyos objetivos debe ser llevar a cabo políticas que respondan a los nuevos retos que el mundo está enfrentando. |
|
|
Consecuencias financieras de la globalización
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Ingreso por devolución de una consignación |
Resumen: | |
|
2011 |
Construcción colaborativa del conocimiento
|
|
|
Autor(es): | Wolf, , Gunnar (Coordinador) Miranda, , Alejandro (Coordinador) |
Año de publicación: | 2011 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 320 |
ISBN: | 978-607-02-2373-0 |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación agotada disponible en biblioteca |
Resumen: | Lo que nos define como humanos es nuestra capacidad, por un lado, de crear conocimiento y, por otro, de compartirlo o comunicarlo con nuestros semejantes. Ambos rasgos se han engranado a lo largo de decenas de miles de años y al unirlos, el conocimiento trasciende al individuo para evitar a las futuras generaciones la necesidad de redescubrir o reinventar lo que ya sabemos. Compartir el conocimiento es lo que llevó a nuestra especie a tener el papel dominante que hoy en día ocupa. |
|
|
Consumo interno de derivados petriolifero de México
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Ingreso por devolución de una consignación |
Resumen: | |
|
2015 |
Controversia sobre la recesión mundial 2007-2014, La
|
|
|
Autor(es): | Ortiz, Wadgymar, Arturo (Coordinador) Minto , Rivera, Gerardo (Coordinador) |
Año de publicación: | 2015 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 257 |
ISBN: | 978-607-02-6393-4 |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | El objetivo principal de este libro es recopilar opiniones, datos y fundamentos de la crisis del capitalismo que se iniciara en el 2007, y que para el 2013 presenta características severamente graves. La crisis de la eurozona manifestada en históricas tasas de desempleo, desinversión y endeudamiento asfixiante, confluyen con el endeudamiento de 100% de la economía estadounidense que ya se enfrenta a severas repercusiones en todo el mundo contemporáneo. Estos puntos de vista son relevantes como testimonios de los autores que integramos la Unidad de Economía Mundial del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM contado además con un equipo interdisciplinario de investigadores y académicos de universidades de México y el exterior. |
|
2016 |
controversia téorica sobre la política fiscal el ciclo económico y los estabilizadores automáticos en México, La
|
|
|
Autor(es): | Basilio, Morales, Eufemia (Autor) |
Año de publicación: | 2016 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 219 |
ISBN: | 978-607-02-7918-8 |
Clasificación DGB: | 339.520972-scdd21 |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | El esfuerzo analítico de investigación, realizado por la autora, es el resultado de este libro que, desde una perspectiva heterodoxa, pretende llenar un hueco con respecto al análisis de la política fiscal desde un plano que contraste con la visión dominante sobre su incapacidad para incentivar el crecimiento económico. Desde el punto de vista teórico, se construyó la evidencia empírica con la que se demuestra, de manera contundente, la pertinencia de una política fiscal activa para incentivar este crecimiento.
La autora marca los objetivos primordiales que son: analizar la importancia de la política fiscal para el crecimiento económico en México durante el periodo 1940-2013; revisar el papel estabilizador ésta y la determinación del tamaño y utilidad de los estabilizadores fiscales automáticos para amortiguar los efectos y mecanismos de propagación de choques exógenos, así mo evaluar empíricamente los efectos contracíclicos de la política fiscal, analizando sus efectos en las variables macroeconómicas fundamentales. |
|
2023 |
corporaciones militares privadas y el gran negocio de la guerra, Las
|
|
Autor(es): | Ornelas, Bernal, Raúl (Coordinador) |
Año de publicación: | 2023 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 317 |
ISBN: | 978-607-8898-29-9/978-607-30-83-99-7 |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | Tras la caída del Muro de Berlín, el “fin de la historia” prometió paz, democracia y prosperidad. Apenas 10 años después, el nuevo siglo se precipitó en la guerra, y tanto el autoritarismo como la polarización extrema cobraron fuerza rápidamente. La condición declinante del capitalismo implica una tendencia secular al autoritarismo en el que las fuerzas militares, públicas y privadas, primero como entidades complementarias y, actualmente, como sujetos influyentes en múltiples conflictos bélicos y, sobre todo, como artífices, proveedores y beneficiarios de las actividades militares y de seguridad.
Este libro se acerca al tema de la privatización de la guerra desde una perspectiva latinoamericana que aúna el papel de las políticas de militarización emprendidas por gobiernos tanto de derecha como progresistas, con la expansión de las actividades de corporaciones privadas. Como en otros campos, la acción estatal abre camino a corporaciones en actividades que el pasado les fueron vedadas por “razones de seguridad nacional” y crea importantes negocios privados que tienen como objeto la guerra, la destrucción, la muerte y el control social.
Este análisis se divide en dos partes. La primera aborda los casos de México, Brasil y Colombia, países que cuentan con los mayores presupuestos militares de la región y una presencia importante de las corporaciones militares privadas. La segunda presenta dos acercamientos especializados: las corporaciones de las potencias militares globales, Estados Unidos, Reino Unido, China y Rusia y las relaciones entre corporaciones militares y las administradoras financieras, rasgo peculiar de la financiarización globa
|
|
2016 |
corporaciones y la economía-mundo. El capitalismo monopolista y la economía mexicana en retrospectiva, Las
|
|
Autor(es): | Ceceña, Martorella, Ana Esther (Coordinador) Ornelas, Bernal, Raúl (Coordinador) |
Año de publicación: | 2016 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 344 |
ISBN: | 978-607-03-0750-8 |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | Siete años después de la crisis de 2008, es momento de sacar un primer balance de la importancia de las corporaciones como figuras protagónicas principales del capitalismo del siglo XXI.
Las corporaciones reinan en la producción, marcan las orientaciones y
ritmos tecnológicos, controlan el consumo y los modos de vida, y también
se han incorporado, directamente, al terreno del disciplinamiento social. Es
indispensable descifrar su genealogía, su estructura, sus articulaciones y
cntrecruzamientos para entender no sólo sus dinámicas y perspectivas, sino
las claves de funcionamiento de la sociedad en su conjunto.
Las imágenes emblemáticas del capitalismo del siglo XXI, que se repiten en
todo el planeta, se expresan con los logros de las quinientas mayores empresas del sistema-mundo capitalista. Son los símbolos del poder que se forjaron
principalmente a todo lo largo del siglo xx y que hoy definen los destinos
colectivos.
La visión histórica que permite descubrir y trazar el proceso de constitución de estas poderosas corporaciones nos lleva a retomar las líneas de análisis abiertas por el maestro José Luis Ceceña Gárnez, hace más de cincuenta años, en sus trabajos clásicos El capitalismo monopolista y la economía
mexicana, México en la órbita imperial y El imperio del dólar.
Miramos el pasado para preguntarnos sobre el futuro.
|
|
2019 |
corrupción y las finanzas públicas mexicanas, La
|
|
Autor(es): | Astudillo, Moya, Marcela (Autor) Fonseca, Corona, Francisco Javier (Autor) |
Año de publicación: | 2019 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 117 |
ISBN: | 978-607-301348-2 |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | Este trabajo se enfoca en el efecto de la corrupción en las finanzas públicas así como en los mecanismos legales que hay en México para prevenirla, detectarla y sancionarla. Se analizan los instrumentos que existen en el país para hacerle frente. |
|
2015 |
Costo de la mano de obra en la industria automotriz y sus estrategias productivas. El
|
|
|
Autor(es): | González, Marín, Maria Luisa (Coordinador) |
Año de publicación: | 2015 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 304 |
ISBN: | 978-607-02-7253-0 |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | Un colectivo de expertos investigadores aborda uno de los problemas fundamentales del modelo de industrialización orientado a la exportación (IOE), el que atañe a considerar la reducción del costo de la mano de obra como uno de los factores más importantes de la competencia en el mercado mundial. Se ejemplifica con la industria automotriz, la más exitosa en el crecimiento de las exportaciones de México y a la que le atribuyen cualidades que son discutidas por los estudiosos de esta industria.
Los principales aprotes de este libro sacan a la superficie la importancia de los salarios y complementos en las luchas que emprenden las grandes armadoras automotrices. Los trabajadores del sector automotriz, en escala mundial, han visto desde los años noventa la reducción de los salarios, el aumento del desempleo y la desaparición de algunas prestaciones laborales, todo esto acompañado del desprestigio de los sindicatos.
La mundialización de estas condiciones no es azarosa ni obedece sólo al desarrollo de tecnologías cada más ahorradoras de trabajo humano, sino que forma parte de las estrategias de las corporaciones para obtener ganancias extraordinarias y aprovecharse del desarrollo desigual de los países. México y su industria automotriz son sólo un eslabón en esta cadena de generación de ganancias. |
|
2022 |
Covid-19 y el desarrollo económico en América Latina: debates teóricos, dilemas de financiamiento y escenarios pospandémicos
|
|
Autor(es): | Meireles, , Monika (Coordinador) De Conti, , Bruno (Coordinador) Guevara, , Diego (Coordinador) |
Año de publicación: | 2022 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 239 |
ISBN: | 978-607-30-6439-2 |
Clasificación DGB: | LCC HC125.C686 2022 | DDC 338.98—dc23 |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | En la presente obra se abordan los desdoblamientos de la pandemia por covid-19, tanto en la reflexión económica como en la economía de América Latina. Es así que reúne la apreciación de investigadores latinoamericanos que comparten una visión común sobre el funcionamiento del capitalismo y los trazos generales de las economías de la región, basados de manera importante en la combinación de la perspectiva estructuralista con los debates sobre la financiarización. La estructura de este libro organiza los capítulos en tres partes: 1) los que repiensan los elementos teóricos fundamentales para la discusión de las tareas pendientes del desarrollo de América Latina en un escenario de reconstrucción pospandémica; 2) aquellos que evalúan las experiencias concretas del presente histórico de algunos países latinoamericanos con énfasis en la reorganización financiera; y 3) los que hacen un repaso sobre las respuestas de política económica implementadas tras la pandemia en la región. |
|
2015 |
Crecimiento Económico. Deudas y distribución del ingreso: nuevos y crecientes desequilibrios
|
|
|
Autor(es): | Levy, , Noemí (Coordinador) Domínguez, , Cristian (Coordinador) Salazar, , César Armando (Coordinador) |
Año de publicación: | 2015 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 558 |
ISBN: | 978-607-02-6933-2 |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | El crecimiento económico de las últimas cuatro décadas se ha sustentado en elevados niveles de endeudamiento en un contexto de mayor autonomía del sector financiero frente al productivo, generándose una interesante discusión sobre el significado del término de la financiarización.
La reproducción capitalista se erigió sobre la base de un proceso del desacoplamiento entre la demanda y la oferta, con un modelo de acumulación sustentado en la concentración del ingreso y reducidos (acotados) niveles de crecimiento económico. Estos factores condujeron a una severa crisis financiera (2007-2008), seguida de una recesión económica de enorme magnitud.
Bajo este marco, en el libro se discute, primero, cuáles son las princiapales características del modelo de acumulación que originaron la crisis, con particular atención en su forma de expresión en los países en desarrollo; segundo, determinar las consecuencias de los procesos de acumulación sustentados en crecientes deudas, y el impacto de la autonomización del capital financiero sobre las instituciones no financieras y la banca, en el entendido de que en las economías en desarrollo, específicamente en México, las instituciones financieras no bancarias no tienen gran importancia; finalmente, se debate el estado actual de las políticas económicas y se proponen alternativas para resolver los desequilibrios estructurales de los países en desarrollo, particularmente en el contexto de la economía mexicana. |
|
2011 |
Crecimiento económico en Cuba, el
|
|
|
Autor(es): | Doimeadiós, Reyes, Yaima (Autor) |
Año de publicación: | 2011 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 213 |
ISBN: | 978-607-02-2724-0 |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | Es inédito el resultado principal alcanzado en el presente estudio; la obtención de un modelo empírico que relacione variables tradicionales con explicaciones heterodoxas de crecimiento para la economía cubana, a partir de sus particularidades. |
|
2017 |
Crecimiento económico innovación y empleo
|
|
Autor(es): | Vergara, Reyes, Delia Margarita (Coordinador) |
Año de publicación: | 2017 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 241 |
ISBN: | 978-607-02-9464-8 |
Clasificación DGB: | 338.972051-scdd21 |
Disponibilidad: | Publicación agotada disponible en biblioteca |
Resumen: | La economía mundial transita por un periodo de gran incertidumbre
debido a su lento dinamismo, en todo el orbe se enfrenta un
estancamiento del comercio, así como una débil inversión e incertidumbre política (WB). En los últimos años el crecimiento mundial se ha reducido, esto es trascendental debido a que afecta negativamente el nivel de vida de las personas; asimismo, el crecimiento económico depende de la
eficiencia productiva de las empresas que conforman la estructura productiva de un país en términos de sus capacidades y habilidades para aumentar su producción con una eficiente combinación de factores y la introducción de innovaciones tecnológicas. Es decir, la empresa es el centro
de la tecnología y la innovación, sin embargo, es importante que haya una favorable vinculación entre distintas instituciones, tanto científicas como de educación, institutos técnicos; así como la participación del Estado en la coordinación y ejecución de políticas de largo plazo para que el crecimiento sea sostenido.
En la actualidad se presenta una situación contradictoria, pues en años recientes se observa una desaceleración de la productividad, en una etapa donde hay un rápido cambio tecnológico, así como intensificación en la
participación de las empresas y países en las cadenas mundiales de valor, y con una mayor calificación de la fuerza de trabajo. Entre otros aspectos importantes que influyen en esta situación, están la desigualdad en la
distribución del ingreso, y el fortalecimiento del capital financiero con relación al productivo. Las estrategias neoliberales de expansión del crédito y exportadoras no han sido la mejor elección.
Esta obra ofrece un análisis del crecimiento económico y empleo en el nuevo capitalismo financiero, la importancia de las innovaciones tecnológicas, se estudia la relación de la productividad y crecimiento económico con la generación de empleo, la importancia de las Mipymes en la productividad y los efectos de la crisis económica en el empleo de los
jóvenes mexicanos.
|
|
2023 |
Crédito, dinero y mercados emergentes. Crisis y retos en el nuevo orden monetario internacional
|
|
Autor(es): | Girón, González, Alicia (Coordinador) |
Año de publicación: | 2023 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 116 |
ISBN: | 978-607-30-8352-2 |
Clasificación DGB: | LCC HF1359.C744 2023 | DDC 337-dc23 |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | En economías monetarias de la producción, el dinero crédito es el medio para las transacciones de intercambio entre los agentes económicos, El dólar, moneda hegemónica, ha jugado un papel importante en el desarrollo económico, político y social durante las últimas siete décadas de constantes crisis económicas y financieras. Sin embargo, el dólar se está desdibujando en los mercados emergentes. Las tensiones financieras están surgiendo a raíz del alza de las tasas de interés por la injerencia de los bancos centrales y por el creciente endeudamiento de los países soberanos. Lo anterior, sumado a la crisis del cambio climático, así como al avance de la economía digital y a una frágil recuperación del empleo, vuelven necesario el análisis y el estudio del comportamiento del crédito. El libro Crédito, dinero y mercados emergentes. Crisis y retos en el nuevo orden monetario internacional aborda los cambios ocurridos a nivel mundial cuyo resultado fue la conformación de un mundo multipolar con implicaciones en los circuitos financieros.
|
|
2015 |
Crédito y moneda. trasnsiciones en el siglo XXI
|
|
|
Autor(es): | Girón, González, Alicia (Coordinador) Correa, , Eugenia (Coordinador) Rodríguez , López, Patricia (Coordinador) |
Año de publicación: | 2015 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 306 |
ISBN: | 978-607-02-6818-2 |
Clasificación DGB: | 338.542-scdd21 |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | Poder reunir a tan selecto grupo de investigadores nos llevó a la conclusión de sacar un producto como éste, cuyo objetivo es estudiar las consecuencias más destacadas de crisis financiera internacional que inició en 2007. En un análisis que se propone en dos órdenes de conocimientos: aquellos relacionados con la comprensión del crédito y el dinero, y los vinculados con la dinámica de los procesos de financiarización. El primero, se estudia el desarrollo de la crisis y cómo se mostraron los límites relativos que alcanzó la globalización; se trata de un ejercicio histórico-teórico, que permite comprender las fuerzas y contratendencias del proceso dinámico pero contradictorio en su esencia. Se exploran temas sobre la ganancia, las crisis y la inestabilidad financiera. |
|
|
Crisis civilizatoria y superación del capitalismo
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación agotada disponible en biblioteca |
Resumen: | |
|
|
Crisis de la agricultura y la pobreza rural en América Latina
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | |
|
|
Crisis de la agricultura y pobreza rural
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación agotada disponible en biblioteca |
Resumen: | |
|
2010 |
Crisis económica: una perspectiva feminista desde América Latina
|
|
|
Autor(es): | Girón, González, Alicia (Coordinador) Rodríguez, , Patrica (Coordinador) González, Marín, Maria Luisa (Coordinador) |
Año de publicación: | 2010 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 275 |
ISBN: | 978-980--12-4154-6 |
Clasificación DGB: | 332.1-scdd21 |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | La necesidad de plantear una nueva arquitectura del género a 15 años de Beijing y a una década de los acuerdos del Tercer Milenio requiere más que la voluntad política, se necesita también de una creativa y profunda transformación del enfoque teórico metodológico de la ciencia económica y de la ciencia social. El fracaso de las políticas económicas y sociales en el marco del fracaso de las políticas económicas y sociales en el marco del proceso de globalización e internacionalización durante los últimos años hacen necesaria la crítica fiel a los elementos clásicos de la teoría macroeconómica y de la teoría microeconómica, así como de las determinaciones de las estrategias, de las políticas económicas y los programas específicos, especialmente ahí donde la inequidad de género ha tenido poca expresión. |
|
2014 |
Crisis económica y migración ¿Impactos temporales o estructurales?
|
|
|
Autor(es): | Aragonés, Castañer, Ana María (Coordinador) |
Año de publicación: | 2014 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 276 |
ISBN: | 978-607-02-5194-8 |
Clasificación DGB: | 331.6272073-scdd21 |
Disponibilidad: | Publicación agotada disponible en biblioteca |
Resumen: | La reciente crisis global, que para algunos autores ha sido tan o más profunda que la de los años treinta del siglo pasado extendida a un importante conjunto de países en el mundo, podría marcar el inicio de un nuevo patrón de acumulación, y como consecuencia un nuevo patrón migratorio que respondería a las exigencias de los nuevos mercados laborales, conceptos que se encuentran a debate entre los autores del presente libro. |
|
2019 |
Crisis económica y migración. Impactos temporales o estructurales?
|
|
Autor(es): | Aragonés, Castañer, Ana María (Coordinador) |
Año de publicación: | 2019 |
Edición: | Reimpresión |
Páginas: | 276 |
ISBN: | 978-607-02-51-94-8 |
Clasificación DGB: | 331.6272073-scdd21 |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | La reciente crisis global, podría marcar el inicio de un nuevo patrón de acumulación, y como consecuencia un nuevo patrón migratorio que respondería a las exigencias de los nuevos mercados laborales, conceptos que se encuentran a debate entre los autores del presente libro. Destaca un análisis histórico que sirve de marco para conocer cómo E.U. se desarrolló para ser una potencia hegemónica y el papel que desempeñaron los países periféricos como exportadores de materias primas, así como la forma como se articularon los flujos migratorios al responder a los intereses de las corporaciones transnacionales. |
|
2015 |
Crisis estructural y desarrollo en México y América Latina Tomo I
|
|
|
Autor(es): | Del Valle, Rivera, María del Carmen (Coordinador) Mariño, , Ana I. (Coordinador) Núñez, Ramírez, Ismael (Coordinador) Olave, Castillo, Patricia (Coordinador) Vázquez , López, Raúl (Coordinador) Arancibia, Córdoba, Juan (Coordinador) |
Año de publicación: | 2015 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 291 |
ISBN: | 978-607-02-7068-0 |
Clasificación DGB: | 338.972095-scdd21 |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | La principal motivación de esta obra ha sido la necesidad de entender las características de la larga crisis que aqueja a los países latinoamericanos y la urgencia de rediseñar para la región y para México nuevas alternativas que permitan modificar las inercias y los dogmas del neoliberalismo económico impuestos por más de tres décadas de acuerdo a dos objetivos prioritarios, el desarrollo económico y el bienestar de las mayorías de nuestras poblaciones.
El tomo I se divide de dos grandes apartados: 1. Nuevos enfoques de desarrollo y crisis estructural y 2. El desarrollo productivo en México.
Se incluyen análisis y reflexiones sobre la crisis y se presentan nuevas perspectivas del desarrollo en términos teóricos así como inéditas propuestas surgidas de las sociedades latinoamericanas. |
|
2016 |
Crisis estructural y desarrollo en México y América Latina Tomo II
|
|
|
Autor(es): | Del Valle, Rivera, María del Carmen (Coordinador) |
Año de publicación: | 2016 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 351 |
ISBN: | 978-607-02-7069-7 |
Clasificación DGB: | 338.97095-scdd21 |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | La principal motivación de esta obra ha sido la necesidad de entender las características de la larga crisis que aqueja a los países latinoamericanos y la urgencia de rediseñar para la región y para México nuevas alternativas, que permitan modificar las inercias y los dogmas del neoliberalismo económico impuestos por más de tres décadas de acuerdo a dos objetivos prioritarios, el desarrollo económico y el bienestar de las mayorías de nuestras poblaciones.
En el tomo II se presentan interpretaciones teóricas sobre la crisis capitalista y el desarrollo económico en la globalización; se analizan las transformaciones derivadas de la crisis y sus manifestaciones en el mundo del trabajo y la educación, en la migración y en las condiciones territoriales, así como la problemática del financiamiento del desarrollo en México y América Latina frente al proceso de financiarización y se incluye un apartado sobre las medidas aplicadas por el Estado mexicano con propuestas de políticas alternativas que coinciden con la necesidad de revalorar tanto el papel del Estado, como el de la sociedad civil. |
|
2010 |
Crisis financiera
|
|
|
Autor(es): | Girón, González, Alicia (Coordinador) Rodríguez, , Patrica (Coordinador) Déniz, , José (Coordinador) |
Año de publicación: | 2010 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 279 |
ISBN: | 978-84-8319-484-3 |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | Poco después del estadillo de la crisis financiera que comenzó en Estados Unidos en 2008, y que rápidamente se convirtió en global, los autores de este libro (conocidos investigadores y profesores universitarios de España, Francia, Estados Unidos y México) se plantearon la necesidad de analizarla desde distintas perspectivas económicas, priorizando sus efectos en América Latina, pero sin olvidar la estrecha relación existente entre los acontecimientos que ocurren en los espacios centrales del sistema mundial y las diversas realidades nacionales de los países de esa región. Resultado de ese estudio es el libro que aquí se presenta al lector, considerando que de esta manera se contribuye críticamente a un debate más esclarecedor que sea capaz de construir respuestas superadoras, sobre todo para aquellos países y sectores de población más afectados negativamente. |
|
2014 |
Crisis financiera en México y el mundo 1971-1997
|
|
|
Autor(es): | Morales, , Josefina (Compilador) |
Año de publicación: | 2014 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 356 |
ISBN: | 978-607-02-5383-6 |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | Esta antología recupera varios trabajos realizados entre 1971 y 1994 en los que analizó, desde la crítica de la economía política y con una perspectiva historica, el curso de la crisis capitalista de largo plazo, centrando su atención en los aspectos financieros, nacionales e internacionales, y en la dinámica de la acumulación y la explotación, en el poder y en la recomposición de la clase dominante en México.
El trabajo intelectual de Sarahí se acompañó de una práctica social comprometida que se manifestó en los movimientos universitarios, en la solidaridad con los pueblos latinoamericanos; en movimientos y problemas sociales concretos, entre los que destaca su lucha por cambiar las condiciones de vida y trabajo de su estado natal, Hidalgo, particularmente de los municipios y pueblos para ella más cercanos, como Chicontepec; en el terremoto de 1985, en su militancia partidaria en el PRD desde su fundación; y en los últimos quince años de su vida en su lucha por la defensa de los recursos energéticos nacionales. |
|
|
Crisis multilateralismo clásico
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | |
|
|
Crisis y desregulación fnanciera
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | |
|
2016 |
Crisis y migración: estrategias de los migrantes ante el cambio global
|
|
Autor(es): | Méndez, Rodríguez, Alejandro (Coordinador) |
Año de publicación: | 2016 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 256 |
ISBN: | 978-607-02-8464-9 |
Clasificación DGB: | 325.2720973-scdd21 |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | La migración contemporánea internacional es compleja, aguda y
dinámica. Las migraciones adquieren formas particulares en el
contexto de las crisis económicas y políticas. En este libro, se
exploran los diversos tonos emergentes de la migración actual
que constituyen estrategias de los actores sociales de la migra-
ción. Las acciones de los migrantes están enraizadas en el
desarrollo del fenómeno del desplazamiento de las poblaciones,
e influyen en el comportamiento estructural de la sociedad. Las
acciones emergentes se dirigen hacia el espacio político, econó-
mico y cultural. Se documentan y analizan diversas experiencias
de participación de los migrantes. En ocasiones son situaciones
emergentes resilentes como la ola de migrantes empresarios
mexicanos en Texas, y en otras de cambio como la situación de la
transmigración sindical de trabajadores agrícolas temporales en
Canadá.
El punto de partida del contenido del libro es que la complejidad
de la migración es el resultado de la conjunción de las acciones
sociales de los migrantes: protestas y participación política,
cambios territoriales y urbanos, flujos financieros, desarrollos
habitacionales, representaciones sociales en las industrias cultu-
rales, sindicalismo internacional y movilidad indígena trasnacio-
nal. En conjunto, el libro se sitúa en el campo de la migración
como un sistema emergente y autónomo. |
|
2019 |
Crónicas económicas: finanzas y desarrollo al pormenor
|
|
Autor(es): | Meireles, , Monika (Autor) |
Año de publicación: | 2019 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 192 |
ISBN: | 978-607-30-2026-8 |
Clasificación DGB: | 332-scdd23 |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | Crónicas económicas: finanzas y desarrollo al pormenor es un libro que recupera la crónica como medio de difusión de la economía, narrando conceptos de la teoría sin vulgarizar el argumento científico, combinando la vida cotidiana con la coyuntura política, económica y social desde una perspectiva de mayor alcance. Su contenido, se ancla en repensar el desarrollo latinoamericano desde una perspectiva regional para estudiar el comportamiento económico y social del sector bancario y el crédito en su función como fuente de financiamiento para la inversión del desarrollo en economías periféricas y dependientes en un contexto de finanzas desreguladas y financiarizadas. La obra establece un diálogo con un público más amplio ofreciendo, a la vez, una discusión profunda y rigurosa sin utilizar un vocabulario hermético. En esas crónicas económicas se innova en el trato de la divulgación científica sin perder rigurosidad. Sin duda es una novedad en los temas de las finanzas y del desarrollo económico. |
|
2020 |
Crónicas económicas II: alegorías, contornos y contrapeso del poder financiero
|
|
Autor(es): | Meireles, , Monika (Autor) |
Año de publicación: | 2020 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 188 |
ISBN: | 978-607-30-3981-9 |
Clasificación DGB: | LCC HG173.6.E7.M45 2019 | DDC 332—dc23 |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | Los ensayos de Monika Meireles en los que, precisamente, se conjugan información, conocimiento y, más increíble aún, sabiduría; más impresionante incluso, cabe mencionar que son textos e ideas trazados con una pluma divertidísima y juguetona que no está dispuesta a sacrificar la imaginación sociológica que tanto le hace falta a la literatura económica especializada. |
|
2020 |
Cuál es el futuro del capitalismo
|
|
Autor(es): | Ornelas, Bernal, Raúl (Coordinador) |
Año de publicación: | 2020 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 210 |
ISBN: | 978-607-30-3806-5 |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | Frente a las catástrofes en curso es urgente formular interpretaciones que permitan entender el presente convulso que vivimos. En esta obra presentamos 8 reflexiones sobre el futuro del capitalismo formuladas a partir de dos preguntas comunes: cómo se sostiene el sistema y cuáles son las vías de su superación. Las y los autores coinciden en dos cuestiones fundamentales: el carácter terminal del capitalismo como resultado de la crisis contemporánea y la necesidad de crear relaciones sociales que ofrezcan alternativas para los pueblos. A la constatación de que el capitalismo ha encontrado límites sociales y ambientales que ponen en cuestión su existencia, se suma un amplio diagnóstico sobre las abyecciones, disfuncionalidades y contradicciones que caracterizan nuestra época. Asimismo, se presentan las experiencias de diversos pueblos, organizaciones y luchas que en muchas partes del mundo están abriendo caminos a la transformación social, entre los que destacan las mujeres, los jóvenes y los pueblos originarios. El debate sobre la situación en México también ocupa un lugar central entre estas discusiones |
|
|
Cuarto Diálogo Nacional para un México Social
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación agotada disponible en biblioteca |
Resumen: | |
|
|
Cuestión regional en América Latina
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | |
|