Año |
Título |
|
Impacto de la crisis estadística del trabajo femenino
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | |
|
|
Impacto de la economia de guerre estado unidense; crisis del estado
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación agotada disponible en biblioteca |
Resumen: | |
|
2017 |
Implicaciones regionales de la seguridad alimentaria en la estructura del desarrollo económico de México
|
|
Autor(es): | Flores, , Margarita (Autor) Trápaga, Delfín, Yolanda (Autor) Romero, Polanco, Emilio (Autor) Torres, Torres, Felipe (Coordinador) Aguilar, Ibarra, Alonso (Autor) Pérez, Espejo, Rosario (Autor) Solares, Rojas, Verónica E. (Autor) Ávila, Foucat, Veronique Sophie (Autor) Martínez, Córdova, Citlalin (Autor) Del Valle, Rivera, María del Carmen (Autor) Martínez, López, Erika (Autor) Martínez , Rivera, Sergio E. (Autor) Gasca, Zamora, José (Autor) Tolentino, Martínez, Jessica M. (Autor) Dávalos, Flores, José Luis (Autor) |
Año de publicación: | 2017 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 376 |
ISBN: | 978-607-02-9051-0 |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación agotada disponible en biblioteca |
Resumen: | El presente libro se compone de dos secciones, las cuales condensan diez trabajos. En la primera, se trata la evolución del concepto de seguridad alimentaria, desde su surgimiento hasta la actualidad; los factores estructurales que la determinan, así como las consecuencias y retos derivados de la reciente crisis global alimentaria. Adicionalmente, para el caso de México, se atiende la seguridad alimentaria desde una escala regional, asumiendo que el desarrollo económico produce desigualdades, y que éstas se manifiestan en mayor medida en la dimensión alimentaria.
En la segunda, se aborda la seguridad alimentaria desde una perspectiva multidisciplinaria en nuestro país, que incluye elementos novedosos para su explicación. Entre éstos se encuentran el enfoque de las ciudades (ya que en ellas se moldean los nuevos tipos de demanda y oferta alimentaria), la innovación tecnológica en la rama agroindustrial, la dimensión ambiental y el tratamiento del agua a lo largo de la cadena alimentaria, la importancia y situación de los granos básicos y los lácteos, así como propuestas de replanteamiento de la seguridad alimentaria desde una perspectiva ecológica y de organización social.
Todo ello resulta sin duda vital para entender la seguridad alimentaria en sus dimensiones futuras dentro de sociedades cada vez más desiguales, disímbolas y complejas.
|
|
2020 |
Importancia de las mipymes en el desarrollo económico de México
|
|
Autor(es): | González, Chávez, Gerardo (Coordinador) |
Año de publicación: | 2020 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 343 |
ISBN: | 978-607-30-2842-4 |
Clasificación DGB: | DDC338.6420972-dc23 |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | El estudio de la relación entre las mipymes, el desarrollo económico y la generación de empleos en México implica analizar sus nexos con la gran empresa, tanto en lo relativo a la innovación tecnológica, como en los cambios en la fuerza de trabajo, en un entorno de mayor competitividad en el mercado internacional y con los altos grados de dependencia del sector manufacturero nacional.
Los estudios que conforman esta obra se enfocan en la estructura de la producción, la competitividad y el empleo en la economía mundial y nacional, con los cambios estratégicos impulsados en las mipymes en materia de innovación tecnológica, financiamiento y productividad, que tienen efectos directos en el mercado de trabajo, ante los cambios estructurales en las cadenas productivas, el empleo productivo y la movilidad salarial.
Los estudios que conforman esta obra son un esfuerzo por participar en la discusión nacional sobre la innovación tecnológica, el problema del empleo y la precarización del mercado de trabajo |
|
2023 |
Impuesto sobre la renta corporativo y su relación con la formación de capital: discusión teórica y evidencia empírica
|
|
Autor(es): | Espíndola , Torres, Mildred (Autor) |
Año de publicación: | 2023 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 164 |
ISBN: | 978-607-30-8512-0 |
Clasificación DGB: | LCC HD2753.A3.E76 2023 | DDC 336.243—dc23 |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | La recaudación de impuestos es un tema controvertido, entre otras razones, porque implica la retención del Estado de una parte del ingreso generado por la sociedad. Desde luego, el impuesto sobre la renta corporativo no escapa a dicha polémica, cuyo origen se centra, por un lado, en su influencia sobre la inversión y el crecimiento económico, y por otro, en los precios y la distribución del ingreso. A pesar de que se ha contemplado la posibilidad de incrementar los ingresos públicos a partir de una mayor recaudación del impuesto sobre el ingreso corporativo, no se ha profundizado en el estudio de este tema esta obra aporta elementos analíticos y empíricos al respecto.
En la presente investigación analizamos la relación entre el impuesto sobre la renta corporativo y la acumulación de capital, se muestra evidencia de los mecanismos empleados por las empresas para reducir su carga fiscal. Así mismo, mostramos una discusión teórica sobre la influencia del impuesto sobre la renta en las decisiones de inversión de las empresas en modelos agregados; se prueba la relación entre el impuesto sobre la renta corporativo y la inversión a partir de la construcción de un modelo de cointegración; y evaluamos la importancia de la planificación fiscal en la determinación de la carga final del ISR corporativo en México.
|
|
|
Indice de los derechos de la niñez mexicana de seis a once años
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación agotada disponible en biblioteca |
Resumen: | |
|
|
Industria de frituras, la; empleo informal y modernidad
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Ingreso por devolución de una consignación |
Resumen: | |
|
|
Industria del cuero y del calzado en México
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | |
|
|
Industrialización orientada a la exportación
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | |
|
|
Industria textil en México y Brasil
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | |
|
2021 |
Inequidad e interseccionalidad en salud desde la ciencia económica
|
|
Autor(es): | Granados, Martínez, Abraham (Autor) |
Año de publicación: | 2021 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 136 |
ISBN: | 978-607-30-3384-8 |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | |
|
2022 |
Inequidades sociales e interseccionalidad en salud: retos y alternativas
|
|
Autor(es): | Granados, Martínez, Abraham (Coordinador) |
Año de publicación: | 2022 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 318 |
ISBN: | 978-607-30-6194-0 |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | La presente obra aporta evidencia empírica, así como un análisis de las inequidades socioeconómicas y la interseccionalidad en salud en México. Elconcepto de la interseccionalidad contribuye a discutir las normas sociales y de género, al igual que de los sistemas de poder que repercuten en las inequidades.
Al utilizar la interseccionalidad en salud como eje analítico de este libro se consideran factores de género, de clase social y de grupos étnicos como condicionantes de discriminación que se agrupan y afectan de forma diferenciada a mujeres y hombres. Aquí se destacan las repercusiones sociales y económicas de la covid-19, destaca la necesidad de fortalecer el sistema de asistencia médica y de promover estrategias institucionales coordinadas en
beneficio de la salud, para prevenir y evitar potenciales riesgos futuros. |
|
|
Inflación de transición, la avances para una explicación heterod
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Ingreso por devolución de una consignación |
Resumen: | |
|
2012 |
Informalidad urbana e incertidumbre
|
|
|
Autor(es): | Bustamante, Lemus, Carlos (Coordinador) |
Año de publicación: | 2012 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 296 |
ISBN: | 978-607-02-3299-2 |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | Este libro se inscribe en el marco del programa de trabajo de la Red Continental de Investigación sobre la informalidad en las Metrópolis (RECIM) , espacio de investigación y reflexión colectiva conformado por un grupo interdisciplinario de destacados académicos de México, Francia, Canadá y Estados Unidos. |
|
|
Ingreso y alimentación de la población en México del siglo XX
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación agotada disponible en biblioteca |
Resumen: | |
|
2023 |
Innovación, empleo, salarios y prestaciones en las mipymes de México
|
|
Autor(es): | González, Chávez, Gerardo (Coordinador) |
Año de publicación: | 2023 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 322 |
ISBN: | 978-607-30-8240-2 |
Clasificación DGB: | LCC HD2346.M6.I554 2023 | DDC 338.72095483—dc23 |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | Los estudios que se presentan en el libro analizan la forma en que las mipymes se incorporaron en la reestructuración productiva para conformar las cadenas de valor globales y entender la forma en que se incorpora la innovación tecnológica, el empleo, los salarios y las prestaciones sociales de los trabajadores de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), desde una perspectiva que va de lo general a lo particular. Está conformado por 15 capítulos de investigadoras e investigadores de diversas instituciones académicas, que reflexionan sobre el tamaño de las empresas y el esfuerzo innovador con las grandes empresas en una perspectiva nacional e internacional y en el desarrollo económico de México.
La integración productiva y la calificación de la fuerza de trabajo a nivel internacional se desconcentra hacia las mipymes, porque son las generadoras más importantes de la oferta laboral para cualquier economía del mundo, son parte fundamental de las cadenas globales de valor, por su capacidad para generar empleos y salarios, por el número de establecimientos que representan más del 90% de las empresas en el mundo y generan trabajo para el 70% de la mano de obra mundial, aunque la mayor parte se ubica en la informalidad, debido a los costos que implica el empleo formal. Sus condiciones de trabajo son más precarias con remuneraciones más bajas con un uso menor de las nuevas tecnologías, que redefinen el trabajo futuro híbrido, con un crecimiento del desempleo y carencia de prestaciones sociales, particularmente en las empresas que generan la mayor cantidad de empleo.
|
|
2017 |
Innovación, salarios y eficiencia productiva
|
|
|
Autor(es): | Vergara, Reyes, Delia Margarita (Coordinador) |
Año de publicación: | 2017 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 413 |
ISBN: | 978-607-02-8576-9 |
Clasificación DGB: | 338.0640972-scdd21 |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | La importancia de la innovación tecnológica radica en sus efectos sobre el mejoramiento y aumento de la productividad en el largo plazo, debido a su carácter dinámico en la generación de nuevos productos, procesos, sectores, empresas, así como nuevos puestos de trabajo.
La relación entre la innovación y el empleo es un tema muy controvertido y el debate se ha centrado en dos cuestiones: el desempleo tecnológico como consecuencia directa de la innovación de proceso que ahorra trabajo, y la existencia de efectos indirectos que contrarrestan la pérdida de empleos. Los resultados se vinculan estrechamente con el funcionamiento de las instituciones, los acuerdos sociales y las relaciones sociolaborales; también se relacionan con la participación del Estado mediante políticas públicas que apoyen, fomenten y desarrollen la capacidad de aprendizaje tanto de las empresas como de las instituciones que crean y difunden el conocimiento.
El desempeño de las empresas puede mejorar si se incrementa la calidad del empleo en función de los salarios, pues se ha identificado que el crecimiento de los salarios reales tiene efectos positivos sobre la tasa de crecimiento de la productividad laboral. Sin embargo, el crecimiento de los salarios ha ido a la zaga de la productividad desde hace varias décadas, pues el neoliberalismo ha puesto en marcha un conjunto de políticas que propician una mayor flexibilidad laboral, bajos salarios y leyes favorables para los empleadores, así como ataques a los sindicatos, desregulación del sector financiero y la privatización de servicios públicos.
en este contexto, los autores de esta obra analizan desde distintos enfoques teóricos y metodológicos, los problemas inherentes a la innovación, salarios y la eficiencia productiva. |
|
|
Innovación tecnologica en el sistema de lacteos méxicano y sus entornos
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Ingreso por devolución de una consignación |
Resumen: | |
|
|
Innovación tecnológica en el sistema lácteo
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | |
|
2022 |
Innovación tecnológica, las crisis y el futuro del trabajo
|
|
Autor(es): | González, Chávez, Gerardo (Coordinador) |
Año de publicación: | 2022 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 296 |
ISBN: | 978-607-30-6188-9 |
Clasificación DGB: | LCC HD9720.5.I55 2022 /DDC 658.5-dc23 |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | La profunda crisis del patrón de acumulación neoliberal, se vinculó con la crisis de salud en 2020, al mostrar los efectos de la reducción de la participación directa del Estado en la economía y el desmantelamiento del Estado benefactor con la privatización de las prestaciones sociales, la apertura comercial y el remplazo de
sus funciones para darle prioridad a los beneficios empresariales en contra de los trabajadores. El mercado laboral se transformó con el uso de las nuevas tecnologías y las plataformas digitales, conectadas a teléfonos inteligentes (smartphones), se aprovechó el desempleo para la incorporación de nuevas actividades que adquieren mayor importancia ante la pandemia en la producción, la distribución y el trabajo en casa.
Los estudios que conforman esta obra proporcionan elementos para comprender la manera como la tecnología influye en la solución del problema de la pandemia y la crisis económica, pero también cómo se convierte en un factor que incrementa la
productividad y la intensidad del trabajo y, en consecuencia, una mayor explotación |
|
|
Inserción de México en la arquitectura cambiante de redes del suministro del vestido hacia estados unidos
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | |
|
|
Institute por economic research
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | |
|
2021 |
Instrumentos globales, regionales y locales para medir la corrupción. Indicadores, metodología y aplicaciones
|
|
Autor(es): | Astudillo, Moya, Marcela (Autor) Fonseca, Corona, Francisco Javier (Autor) |
Año de publicación: | 2021 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 104 |
ISBN: | 978-607-30-5289-4 |
Clasificación DGB: | LCC JF1525.C66.F65 2021 | DDC 364.1323—dc23 |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | La magnitud de la corrupción ha generado una serie de cambios de carácter político, legal e institucional —en los ámbitos nacional e internacional— para tratar de enfrentar el problema. Sin embargo, para estar en condiciones de afrontar un problema público, primero es necesario conocerlo; y para ello, es útil determinar su magnitud. Es así que el objetivo de este breviario es compendiar y difundir los principales instrumentos, indicadores y metodologías que existen en la actualidad para medir la corrupción, con el fin de ser utilizados como insumos para la investigación, así como para la implementación de políticas públicas destinadas a detectar, prevenir y combatir dicho fenómeno.
Asimismo, se propone una taxonomía entre los múltiples instrumentos disponibles para determinar cuál aplicación tiene cada uno para facilitar la toma de decisiones sobre el instrumento
a elegir, dependiendo del objetivo que se persiga. |
|
|
Insumo del producto regional y otras aplicaciones
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | |
|
|
Insumo de producto regional y otras aplicaciones
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Ingreso por devolución de una consignación |
Resumen: | |
|
|
Integración económica al TLCAN y participación estatal en el sistema de inn.
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | |
|
|
Intervención del estado en la industria petrolera
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación agotada disponible en biblioteca |
Resumen: | |
|
|
Introducción a la economía. Notas y conceptos básicos
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | |
|
|
Introducción a las economías de la naturaleza
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | |
|
2018 |
Inversión. Análisis de temas de actualidad OCDE.
|
|
Autor(es): | Love, , Patrick (Autor) |
Año de publicación: | 2018 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 113 |
ISBN: | 978-607-30-0799-3 |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | ¿Por qué los mercados financieros enfrentan tan pocos riesgos, mientras que las empresas que invierten en la economía real parecen ser mucho más precavidas? ¿Cómo financiaremos las pensiones futuras cuando el interés sobre los productos que las financian es tan bajo? ¿De dónde provienen los miles de millones de dólares necesarios para mejorar y ampliar la infraestructura? ¿Cómo deberán regularse los flujos de capital internacional? Estos y otros desafíos se analizan en esta colección de opiniones de expertos sobre las perspectivas sociales, económicas y de política que los inversionistas internacionales, los gobiernos, las empresas y los ciudadanos de todo el mundo afrontan. |
|
|
Investigación económica universitaria, la compromiso y realidad
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Ingreso por devolución de una consignación |
Resumen: | |
|
|
Investigación en la era de la información
|
|
Autor(es): | No hay autores registrados para este título. |
Año de publicación: | |
Edición: | |
Páginas: | 0 |
ISBN: | |
Clasificación DGB: | |
Disponibilidad: | Publicación en librería |
Resumen: | |
|
2024 |
Itinerarios inciertos: política económica, actores financieros y estrategias alternativas en la pospandemia
|
|
Autor(es): | Meireles, , Monika (Coordinador) Maya , López, Claudia (Coordinador) |
Año de publicación: | 2024 |
Edición: | 1a. general |
Páginas: | 199 |
ISBN: | 978-607-30-9135-0 |
Clasificación DGB: | LCC HG665.I75 2024 | DDC 332.4972—dc23 |
Disponibilidad: | Publicación en almacén |
Resumen: | Los años pospandémicos se están esculpiendo en los moldes dados por dos frentes entrelazados: las tendencias de larga duración del capitalismo mundial y la economía política de la gestión de la propia pandemia. Así, no podemos evaluar los efectos de la pandemia desde el “espejo retrovisor” como si se tratara de efectos económico-sociales ya superados, sino que proponemos unos lentes interpretativos con la mirada calibrada para articular ciertas predisposiciones del capitalismo financiarizado que se han profundizado a partir de la crisis sanitaria con sus desdoblamientos en la trayectoria de la economía global. En una palabra, en los capítulos aquí reunidos se reconoce que estamos navegando por “itinerarios inciertos”, pero que tanta inestabilidad es el escenario inusitadamente propicio para que nuestra reflexión se nutra del análisis heterodoxo crítico sobre los cambios en andamiaje financiero, responsablemente propositivo de la política económica a ser adoptada para afrontar los desafíos pospandémicos y coadyuvar a la reactivación de las economías nacionales. |
|